"Los Carreño"

Este blog guarda cinco novelas cuyo autor es Zacarías Ramo Traver. Una trilogía sobre Torreblanca (Castellón): “Las dos guerras de Aurelio Ríos”, la guerra civil en ese pueblo mediterráneo. “La pertinaz sequía”, la vida de la posguerra. “Apartamento con vistas al mar”, el boom inmobiliario y la crisis del 2008. “El robo del Tesoro Quimbaya”, el hurto de unas joyas precolombinas del Museo de América. “Una playa aparentemente tranquila”, un encausado del caso ERE, huyendo de la justicia, se refugia en una recóndita playa (Torrenostra). Salvo la primera, las demás están en forma de episodios. Ahora está publicando otra novela en episodios, Los Carreño, que es la historia de dos generaciones de una familia real e irrepetible, entre 1889 y 1949, período en el que suceden hechos tan significativos como: el Desastre del 98, la I Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la aparición del fascismo, la Guerra de África, la Dictablanda, la II República, la Guerra Civil y el franquismo.

viernes, 28 de octubre de 2022

Libro III. Episodio 168. Un fragmento de la vida en la ENM

 

   Llega la Navidad de 1925 y los chicos Carreño que están fuera regresan al hogar. De San Fernando vuelve Álvaro vistiendo el uniforme de los aspirantes de marinería de la Escuela Naval. Sus hermanos le miran arrobados, nunca había visto al tato tan guapo y con tan buena facha. De Madrid retorna Pilar hecha toda una señoritinga y luciendo unos modelitos que son la envidia de sus amigas. Y de Cáceres regresan Jesús y Eloísa. Los demás hermanos todavía están en la casa paterna.

   Quien tiene más que contar es Álvaro, pues en sus cartas, más bien cortas, suele explicar generalidades sobre su vida en la Escuela y lo que todos quieren saber, comenzando por los padres, es el día a día de su vida en el centro militar. Se han puesto de acuerdo en que después de cenar harán una sobremesa y durante una media hora el marino describirá al resto de la familia un retazo de la vida en la Escuela Naval. Lo primero que les cuenta es una muestra del orden y rigor con el que la Marina sigue la vida de sus miembros.

   -El mismo día que ingresas te abren una especie de cuaderno en el que se inscribe todo lo que llevas a cabo durante tu permanencia en la Marina. Esos datos se vuelcan luego en tu Hoja de Servicios que es el registro oficial de tu vida profesional; recoge desde la fecha de ingreso en la Escuela hasta las notas que has sacado, los buques en los que has hecho prácticas, acciones favorables y desfavorables, empleos que has tenido, etcétera.

   -¡Qué barbaridad, qué forma de controlaros! Yo no lo soportaría –exclama Pilar.

   -Ah, y un hecho importante que me he saltado, el trece de noviembre prestamos el juramento de fidelidad a la bandera. Las Reales Ordenanzas Militares dicen que la bandera y el himno nacional merecen el máximo respeto y veneración. La institución militar es la encargada de la custodia, honores y defensa de la bandera, como símbolo de la Patria y de su unidad. Fue un acto muy emotivo.

   -¿Y cómo es el juramento? –quiere saber Julia.

   -Nos lo tuvimos que aprender de memoria. El juramento a la bandera proviene de las Reales Ordenanzas de 1768 y el que hicimos nosotros dice así: ¿Juráis a Dios, por vuestra fe, prometéis al Rey por vuestro honor, seguir constantemente sus banderas defendiéndolas hasta perder la vida, cumplir las leyes y ordenanzas militares y obedecer a quien en nombre del Rey se os haya dado a reconocer como para mandaros? Todos contestamos en voz alta que sí y luego el páter añadió: Si así lo hacéis, que Dios y la Patria os lo premien y si no que os lo demanden. Luego, de uno a uno, pasamos por donde el abanderado enarbolaba la enseña nacional y la besamos. Desde ese momento eres militar con un compromiso esencial: defender la Patria aún a costa de tu propia vida.

   -Solo de oírtelo contar se me ha puesto la piel de gallina –confiesa Eloísa.

   En la siguiente sobremesa Álvaro les cuenta lo que se hace en la Escuela a primera hora.

   -A las siete suena diana y hay que levantarse. Al minuto pasa el profe de servicio, normalmente un teniente de navío, y si no estás levantado te arresta. El arresto suele ejecutarse en el fin de semana y consiste en que no puedes salir ni el sábado ni el domingo. Y es algo que te fastidia mucho porque todos estamos deseando dejar la Escuela durante unas horas y olvidarte de la disciplina y los saludos. Luego, en cuanto te has aseado, vamos al comedor a desayunar.

 -¿Y qué es lo que os suelen dar para desayunar? –pregunta Julia.

   -Generalmente, café con leche, un chusco con mantequilla, mermelada y galletas, pero te pongan lo que sea te lo zampas en un bocado. Y no es que pasemos hambre, pues en la Escuela se come bastante bien. Después del desayuno, hay un rato de estudio que siempre viene de perlas porque hay mucho que repasar. También es el momento de intercambiar impresiones con los compañeros y de hacer planes para lo que vamos a hacer el siguiente fin de semana.

   -¿Y hablas con todos los compañeros del curso? –pregunta Pilar.

   -Con todos, no. Con los más amigos o, a veces, simplemente con los más cercanos. Luego de 9 a 11 horas, a.m… –Su madre le interrumpe.

   -¿Qué significa lo de a.m.?

   -A.m. es la sigla de Ante Meridiem, un latinajo que se traduce al español como antes del mediodía. Ese periodo va desde las 00:00 horas hasta las 11:59. Y p.m. es la sigla de Post Meridiem, el bloque de horas que van desde las 12 horas a las 24. Sigo con lo que hacemos. De 9 a 11 hay clases de teoría y vas cambiando de unas aulas a otras pues están distribuidas por toda la Escuela. En el primer trimestre las materias principales son la ampliación de mates y la física. Luego están las accesorias que son las ordenanzas y el inglés. A las clases hay que agregar la instrucción en orden abierto y cerrado, la práctica de desfiles, la gimnasia y por las tardes nos embarcan en buques antiguos, generalmente torpederos y minadores, en los que hacemos guardias en el puente, de timonel, de serviola…; en fin, de lo que te manden.

   -¿Qué es eso de serviola? –quiere saber Jesús.

   -El serviola es el servicio de vigía que se establece de noche cerca de la serviola, que es un pescante muy robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia la parte exterior del costado del buque. En su cabeza tiene un juego de varias roldanas por las que laborea el aparejo de gata. Y no me preguntéis sobre los términos marineros que uso porque sería el acabose. Tened en cuenta que la marina tiene todo un vocabulario propio, nada es igual al lenguaje de tierra.    

   -Si estuviera aquí la abuela Pilar os diría: chicos, palabra que no sepáis el diccionario os la explicará –les recuerda Julia.

   - A media mañana –prosigue Álvaro- hacemos un descanso en el que nos llevan unos bocadillos a la explanada. A veces las gaviotas te acosan y como te descuides te pueden coger uno, son muy astutas. A mí y a Andrade, que es mi mejor amigo, el bocadillo que más nos gusta es el de queso. Hay días que he llegado a comerme hasta tres en ese descanso -Es oír eso y Julia piensa que a pesar de que el chico ha dicho que se come bien, lo más seguro es que debe pasar algún rato de hambre, ¿por qué, si no, se come tres bocadillos?

   Comienza el nuevo año de 1926 y la vida de los Carreño retoma su pulso habitual. Los que cursan bachillerato o estudios superiores regresan a las ciudades donde están sus centros, el resto vuelve a la escuela o, como en el caso de los más chicos, siguen al cuidado de Paca que cada día está más oronda. Julián terminará en junio sus estudios en la Academia Magister y está previsto que cuando eso ocurra comenzará a ayudar a su madre en las tiendas y a su padre en alguno de sus viajes. Solo hay una sombra en ese cuadro familiar: la pequeña Ángela tiene problemas de salud, sus pulmones no son tan fuertes como debieran y se acatarra con suma facilidad.

   En la tertulia de Julio se comenta con alborozo la noticia que trae la prensa en primera página: el viaje del Plus Ultra, un hidroavión pilotado por el comandante Ramón Franco que salió de Palos de la Frontera el 22 de enero y, tras haber hecho escala en las islas Canarias y en las de Cabo Verde, llegó a Buenos Aires el 9 de febrero donde fue recibido apoteósicamente.

   -Pues hablando de los Franco –comenta Liaño-, recordarán ustedes que en alguna ocasión les he hablado de su hermano, el coronel Franco. Pues a Franquito sus compañeros tendrán que hablarle con más respeto porque a principios de febrero ha sido ascendido a general de brigada. Con solo 33 años se ha convertido en el general más joven de Europa.

   Con una familia tan numerosa y que naturalmente origina muchos gastos, los padres se las ven y se las desean para hacer frente a los desembolsos necesarios para subvenir a tantas necesidades. Cuando hablan del difícil equilibrio de la economía familiar, la pareja no suele ponerse de acuerdo; Julia es más partidaria de recortar gastos, Julio de incrementar ingresos. Basado en ese principio, se decide a dar el paso de invertir en las minas que la empresa alemana Bergwerk  Spanisch va a explotar en la cacereña localidad de Torrecilla. Como no tiene dinero en efectivo, hace una discreta gestión ante las tres cajas de ahorro regionales con el mismo resultado: no pueden concederle un nuevo crédito antes de saldar los que ya le han hecho. Tan solo le queda un camino: la usurera hija del difunto Bronchales. Vacila mucho antes de dar el paso de enredarse con la prestamista hasta que, una charla sostenida en el casino sobre la situación económica del país, le induce a ver el futuro con mayor optimismo.

   -A mí me gustaría que esta tarde charláramos sobre la situación general del país –propone el doctor Lavilla-. En concreto, me refiero a cómo está llevando Primo de Rivera la política económica.

   -¿A qué se refiere exactamente, don Enrique? –pregunta Julio, al que todo lo que toque el ámbito de la economía le interesa muchísimo, dado el estado de sus finanzas.

   -Me refiero a que, en contra de lo que pensábamos la mayoría, Primo está consiguiendo con su política intervencionista una expansión y fortalecimiento económico que se está haciendo sentir en la mayoría de sectores productivos de la nación. Y donde la política intervencionista de la dictadura se está haciendo más patente es en las obras públicas, desde las hidráulicas a las comunicaciones. En el campo hidráulico ha sido todo un logro la creación de las Confederaciones Hidrográficas para el aprovechamiento integral de los ríos. En cuanto a las comunicaciones, la fundación del Circuito Nacional de Firmes Especiales ha logrado la cifra nada desdeñable de construir unos 7000 kilómetros de carreteras. Y en el ferrocarril los avances también han sido considerables. Cierto es que el crecimiento económico español es similar al experimentado en el resto de Europa y coincide con la favorable coyuntura internacional tras la guerra mundial.

   -¿Y ese crecimiento a qué es debido?, don Enrique –repregunta Julio.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro III, La segunda generación, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 169. Navegando en el crucero Cataluña