viernes, 10 de mayo de 2024

Libro IV. Episodio 47. El final del caso Ferreiras


   En sus ratos de descanso a bordo del Cabo Home a Álvaro a veces le pasa por la cabeza el recuerdo del contramaestre Mauro Ferreiras, preso en el penal del lazareto de San Simón al estar acusado de amotinamiento en el crucero Almirante Cervera. Álvaro le mandó el aval pedido, pues lo que recordaba de él era que se trataba de un disciplinado y cumplidor marinero. Pero, desde que mandó el aval, y de eso hace meses, no ha vuelto a saber nada de Ferreiras. El primer día que toquemos tierra tengo que preguntar por él, se dice. Aprovechando que el bou ha fondeado en el arsenal del Ferrol, Álvaro se dirige a la Comandancia General para indagar sobre la suerte que haya podido correr el contramaestre. Le cuesta encontrar alguien que le dé razón de los encarcelados en el penal de San Simón, hasta que por fin localiza a uno de los suboficiales encargado de los asuntos referidos a la justicia naval.

   -¿Cómo se llama el contramaestre?

   -Mauro Ferreiras Rabazo, contramaestre de maniobras del crucero Almirante Cervera -El suboficial abre un archivador metálico y busca y rebusca la ficha del mentado Ferreiras hasta que se da por vencido.

   -Lo siento, pero aquí no lo tenemos. ¿En qué fecha dice usted que estuvo embarcado en el Cervera?

   -Lo estaba a fecha de 19 de julio de 1936.

   -Ah, los del amotinamiento del arsenal ferrolano. Tendrá que ir a la Segunda-Bis de Estado Mayor, allí le darán razón.

   A Álvaro la alusión a esa sección le causa mala espina. Sabe que la Segunda-Bis, de los ejércitos de Tierra, la Armada y del Aire, es un servicio de información y contra-información militar, recién creado. Está adscrito a las Segundas Secciones de los respectivos Cuarteles Generales. Se dirige a la sección y vuelve a preguntar sobre Ferreiras a un teniente de navío cuya única acción amable es que le tutea.

   -Para informarte, antes tendrás que presentar un escrito en el que declares qué motivos tienes para interesarte por el contramaestre, la clase de vínculos que te unen al susodicho Ferreiras, desde cuándo le conoces, en qué destinos coincidisteis, si conoces a los individuos con los que se relacionaba, si sabías cuál era su ideología y cuantos datos estimes pertinentes para completar la petición.

   A Álvaro le parece un sinsentido que, para conocer la suerte de un contramaestre recluido en prisión, tenga que aportar tantos y tan pormenorizados datos. Algunos de los cuales, como si conocía la ideología del suboficial, le ponen en guardia. Sabe, porque se lo contó el comandante del Ferrolano, que todo el personal de la Armada está sujeto a información y, cuando encuentran a alguien sospechoso de estar a favor de la república o que pertenece o haya pertenecido a un partido de izquierdas, a un sindicato o a una asociación non sancta, le abren una ficha y pasa a ser sujeto a información. ¿Qué pasa si por querer saber cómo está o qué le ha podido pasar a Ferreiras le abren una ficha por considerarlo amigo de un amotinado? Se lo piensa dos veces y de momento decide no redactar la petición. Como suele hacer cuando está en tierra, y ya que está en la Comandancia, se pasa a saludar a su antiguo comandante del Velasco.

   -Hombre, Carreño, ¿cómo tú por aquí?  -Álvaro le explica a qué ha ido a la Comandancia y cómo ha terminado en la Segunda-Bis.

   -Un consejo: mejor no hagas la petición, en los tiempos que corren significarse a favor de alguien que se ha amotinado o que está acusado de ello no será bueno para tu carrera. Si tienes interés por ese contramaestre déjame el nombre y haré una discreta gestión a ver si puedo enterarme de algo. 

   Días después, Álvaro recibe una escueta nota de su antiguo comandante del Velasco: <<Pásate cuando puedas. Tengo noticias>>. El placentino supone que debe referirse a la historia de Ferreiras. En cuanto el Cabo Home recala en los muelles de Ferrol, Álvaro se dirige al despacho del capitán de corbeta.

   -A sus órdenes, mi comandante.

   El semblante del corbeta es grave, no debe tener buenas noticias se recela el joven marino. Calderón no se anda por las ramas.

   -Tengo malas noticias, Carreño. El contramaestre Mauro Ferreiras fue fusilado a mediados de noviembre en San Simón. El consejo de guerra que juzgó a los amotinados en el dique seco de Ferrol condenó a ser pasados por las armas a casi todos ellos. Fueron especialmente duros con los suboficiales a los que se les atribuyó la autoría del motín. La mayor parte de la marinería, salvo unos cuantos casos, también fueron condenados a la pena capital, pero una orden proveniente del Cuartel del Generalísimo la condonó y la conmutó por la de cadena perpetua, pena que no creo que lleguen a cumplir. Siento ser portador de malas noticias, pero es lo que hay.

   Aunque Álvaro se temía que el asunto del contramaestre terminara así, el hecho le ha afectado más de lo que suponía, pero se rehace, es la guerra y sus consecuencias son las que son.

   -Bueno, pues que descanse en paz el bueno de Ferreiras.

   -¿Estabas muy unido a él?

   -Realmente, no. Solo navegamos juntos cuando hice las prácticas en el crucero Cataluña en el verano del 26. Lo cierto es que no había vuelto a saber de él hasta que en octubre me mandó una carta en que me pedía si podía avalarle.

    -¿Estaba casado o soltero?

   -Creo que casado, recuerdo que en su carta hablaba de su muller y de dos rapaciños.

   -Te lo pregunto porque a él ya no puedes ayudarle, pero sí a su familia. Las mujeres de los marineros suelen ser correosas y no se rinden a la primera, por lo que posiblemente la esposa de Ferreiras acabará saliendo adelante, pero en estos primeros meses lo va a pasar mal porque la Marina no le va a seguir dando la paga de su marido. Si le mandas unas pesetas es lo que mejor puedes hacer en recuerdo del… -Calderón no sabe si decir tu amigo o qué por lo que opta por lo seguro-… contramaestre.

   Álvaro, antes de volver al Cabo Home, se pasa por la central de correos y le manda a la esposa de Ferreiras, con cuya dirección se ha hecho, un giro postal por valor de tres mil pesetas, que son buena parte de sus ahorros. En el texto solo pone: <<De parte de un buen amigo de Mauro. Le acompaño el sentimiento>>. Es lo mejor que puede hacer en recuerdo de aquel marinero con el que navegó en el verano del 26. Y trata de olvidarse del funesto desenlace del caso Ferreiras.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 48. ¡Ni Socorro Rojo ni leches!

viernes, 3 de mayo de 2024

Libro IV. Episodio 46. Navidades en Suances y en el Cabo Home

 

   En Suances, la Navidad es mucho más desangelada que en Madrid ya que los Carreño no están en su propia casa, solamente son la mitad de la familia y sus dificultades de todo tipo son mayores que las que tiene la otra mitad. No se han atrevido a adornar la casa ni poner un belén, tampoco tienen con qué pero, en contraposición a los madrileños, sí han podido asistir a la misa del Gallo que ha oficiado un cura vasco que ha venido expresamente de Bilbao. Los partidos políticos santanderinos, que en los dos primeros meses del alzamiento miraron hacia otro lado ante la persecución de los religiosos, parece que han suavizado su postura y ahora permiten algunas prácticas religiosas, lo que no resulta raro en una provincia tradicionalmente conservadora. Para no sentirse tan solos, Julia ha pensado en invitar a almorzar con ellos a los Bermejillo el día de Navidad, pero los madrileños les dicen que llamarán menos la atención si se juntan a fin de año. Julia se ha esforzado con un menú que a los chicos les recuerde, en la medida de lo posible, los que comía la familia en los buenos tiempos; menú que tiene un punto débil, la mayor parte está elaborado a partir del producto que más abunda en la despensa: el pescado.

   -Estas almejas están riquísimas, mamá, ¿qué les has puesto?

   -Las habéis comido más veces, son almejas al ajillo. Llevan ajo, una punta de guindilla, perejil fresco picado, vino blanco seco y aceite de oliva.

   Cuando Julia sirve el plato fuerte, Andrés al verlo no puede resistirse y emite un puf despreciativo. Concha le echa una mirada de reprobación y, para que su madre no lo tenga en cuenta, pregunta:

   -Mamá, el pastel tiene una pinta bárbara. Cuéntanos cómo lo has guisado.

   -La base son dos quilos de cabracho, luego lleva huevos, salsa de tomate, nata, mayonesa, pimiento rojo asado y está decorado con huevas. Lo que no he podido encontrar son aceitunas.

   Los Bermejillo les han dicho que tampoco cuenten con ellos en Nochevieja, porque van a tener como invitados a unos primos de Almudena que están semiencerrados en el hotel de la carretera del Faro en el que, desde mediados de octubre y bajo protección diplomática, hay refugiados ciudadanos de una veintena de países, así como españoles de derechas de alguna relevancia, a los que pilló el golpe militar en la costa cantábrica y no pudieron huir. Cuando Julia se lo cuenta a sus hijos, Andrés puntualiza.

   -Mamá, eso no es un hotel, lo que parece es una cárcel, lo digo porque está rodeado de una tapia y alambre de espino, y creía que los que están allí no podían salir.

   -Habrán hecho una excepción por las fiestas.

   Termina el nefasto 1936 y en el teatro de la guerra las posiciones se mantienen. Da la impresión de que ambos contendientes se preparan para realizar próximos ataques pues continúan reclutando reemplazos y recibiendo refuerzos internacionales. A Albacete siguen llegando extranjeros para las Brigadas internacionales, y al puerto de Cádiz arriban los convoyes del Corpo Truppe Volontarie integrado por camisas negras y soldados del ejército regular italiano, así como prosiguen cruzando el Estrecho hombres del Ejército de África, eufemismo empleado para no decir soldados moros.                                   

   El día de Navidad, el Cabo Home está de patrulla, sin embargo su comandante ha ordenado al cocinero del bou que se esmere todo lo posible para el almuerzo. La comida, dadas las circunstancias, ha sido decente y ha contado con tres platos: de entrada han degustado nécoras y buey de mar; luego un tradicional pote gallego con grelos; después una empanada de colas de rape y merluza y, finalmente, un plato más argentino que gallego, churrasco servido con ensalada y patatas fritas. De postre no podían faltar las clásicas filloas, y la guinda final son los turrones y mazapanes acompañados de un albariño dulce a falta de champán. Y en la sobremesa Álvaro cuenta a sus oficiales una noticia para alegrarles el día.

   -Tengo una noticia francamente buena: el Vaticano ha reconocido oficialmente a la Junta de Burgos, lo cual supone un espaldarazo diplomático de primer orden y que repercutirá en los países católicos.

   -Cada vez estamos menos solos –secunda Arechabaleta-, los primeros en reconocernos fueron Alemania e Italia, luego El Salvador y Guatemala y ahora el Vaticano.

   Pasadas las agridulces Navidades del 36, la vida de los españoles retoma su pulso habitual, si es que puede hablarse de pulso habitual en un país partido en dos. Los Carreño prosiguen con su vida; los de Madrid atendiendo la farmacia, y tratando de mantener sus rutinas. En Suances, Julia sigue enfrentándose a la batalla diaria de dar de comer a sus hijos. Y en el litoral gallego, el primogénito de la familia continúa a bordo del bou artillado que comanda.

   Han discurrido cinco meses y medio desde el 18 de julio y todos los indicios apuntan que la guerra va para largo. En el sur, las tropas de Queipo de Llano amenazan con tomar Málaga y, en el norte, el ejército de Mola enfila sus pasos hacia Bilbao, lo que supone que los nacionales se acercan cada vez más a Suances, lo que llena de alegría a los Carreño que viven en la población cántabra.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 47. El final del caso Ferreiras

viernes, 26 de abril de 2024

Libro IV. Episodio 45. Navidades del 36 en Madrid


   Álvaro, armado con las sugerencias que le dieron Ortigueira y Calderón, escribe sendas cartas que luego traduce al inglés para que parezcan que las manda el hermano de Jessie Wourky. Ha procurado imitar lo que supone que es el estilo británico y habla del tiempo y de sucesos inocuos, pero al tiempo rememora que cuando estuvo con ellos visitando Pinkety les cogió una borrasca de aúpa. Piensa que la sola mención de Pinkety es suficiente para que comprendan quién es el redactor de la carta. También manda recuerdos para aquel señor mayor, conocido como el tío Luis, y hasta se atreve a insertar alguna pregunta del tipo: ¿y tu sobrina Pilar por fin se casó?

   A finales de diciembre la guerra parece acercarse a la tranquila, hasta el momento, provincia santanderina. Y, aunque en la capital funcionaban tres checas siendo la más tristemente famosa la de Neila, apenas si han ocurrido incidentes bélicos de alguna importancia. Esa paz se trunca cuando a fin de mes una formación de aviones nacionales bombardea Santander. En represalia, es asaltado el buque-prisión Alfonso Pérez, fondeado en el puerto, y un centenar y medio de presos son asesinados con la acusación, no probada, de que eran peligrosos militantes de derechas. El miedo a los desmanes de grupos incontrolados se extiende por toda la provincia y, aunque en Suances todo el mundo sabe del pie que cojea el vecino, la gente comienza a mirarse con recelo y si eres forastero con mayor motivo. Julia lo percibe inmediatamente, se recluye en casa y advierte a los niños de que tengan sumo cuidado con lo que dicen y a quién lo dicen. Pero no todo son malas noticias, el patrón mayor de la cooperativa de pescadores le ha mandado recado de que vaya a verle.

   -Andrés, tú que andas por el pósito ¿sabes qué puede querer el señor Prudencio?, me ha dicho que tiene que hablar conmigo.

   -Debe de ser porque el maestro se ha ido a la guerra.

   -Explícame qué es eso del maestro.

   -Pues que uno de los maestros del pueblo llevaba las cuentas de la cooperativa, pero resulta que se ha alistado en la columna del Portillo de La Sía y, como se han quedado sin contable, igual es por eso.

   Acierta Andrés. El señor Prudencio le ofrece que lleve las cuentas de la cooperativa, por las que podrán pagarle poco, pues no están los tiempos para dispendios, aunque añade que además del magro estipendio alguna gabela podrá tener, se podrá llevar pescado no apto para el mercado, así como morralla y alguna pieza que otra suelta. Esa misma semana comienza el trabajo de las cuentas de la cooperativa que tampoco son gran cosa, pero el pescado que se lleva a casa se nota, y pronto descubre que el que le sobra puede trocarlo por otros productos, pues en el pueblo hay más labriegos que pescadores. 

   Las Navidades del 36 no tienen nada que ver con lo que han sido siempre, al menos en la familia Carreño. Los de Madrid, no engalanan la casa ni la farmacia, no ponen el belén ni asisten a la misa del Gallo, aunque han estado a punto de hacerlo, pues una clienta le dijo a Eloísa que conocía a un fraile que en secreto celebra misas para amigos y gente conocida, pues, aunque las celebraciones religiosas formalmente no están prohibidas, si asistes y te pillan puede costarte muy caro. Al final no tienen misa porque el fraile tiene el aforo cubierto de la casa particular donde realiza las celebraciones. Lo que hacen es rezar un rosario al final del cual piden por sus deudos ausentes. Y en el almuerzo del día de Navidad, Paca se las arregla para, con lo que almacena en su precaria despensa, elaborar una comida razonablemente sustanciosa. En ese almuerzo, los Carreño sientan a su mesa a un comensal de última hora, Luis Verdú, a quien Pilar ha invitado expresamente. El murciano, en respuesta a la invitación, ha colaborado con la aportación de los consabidos chuscos, media penca de bacalao, un variado de turrones y una botella de vino dulce de Málaga. En el almuerzo se habla de todo, aunque el patriarca ha pedido olvidarse de la guerra y no hablar de ella para no amargarse el día. Durante la comida trasiegan en abundancia un valdepeñas que el tío Luis ha comprado en una tasca de la calle Echegaray. Quizá por los efectos del caldo, Julio se atreve  a preguntar por la familia del murciano, Luis está a punto de contar la verdad, pero un disimulado gesto de Pilar le indica que no lo haga.

   -No son estos tiempos para pensar en el estado civil, pues igual la palmas y, en vez de a una mujer feliz, dejas una viuda –comenta el tío Luis.

   -Don Luis, perdón, Luis, me gustaría saber en qué colmado encuentra usted cosas tan ricas como el bacalao que ha traído, porque a los que yo voy nunca encuentro cosas así –La pregunta la ha formulado Paca, quizá por efecto del vino.

  -No lo he sacado de ningún colmado. El jefe de cocina de la brigada es paisano y no anda muy sobrado de letras por lo que le ayudo a escribir las cartas para sus padres y su novia. En agradecimiento me suele dar alguna cosilla de su cocina.

   -¿Y en la brigada se come bien o mal? –pregunta Julián que ha podido escapar del cuartel.

   -Para los tiempos que corren, bien. Si fueran tiempos normales, diría que más bien mal.

   -Mi sobrina me ha dicho que eres notario, ¿cómo es que vas disfrazado de sanitario? –pregunta el tío Luis, tan impertinente como acostumbra.

   -Para salvar el pellejo, don Luis. Al igual que hace usted que, en lugar de lucir el uniforme de jurídico, se disfraza con el mono de un obrero –Verdú está siguiendo la pauta que le ha dado Pilar: si mi tío se pone impertinente, no te cortes, contéstale con otra impertinencia; es la única manera de que te trate con respeto. Y debe de ser así porque el teniente coronel no vuelve a decir ni pío.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 46. Navidades en Suances y en el Cabo Home

viernes, 19 de abril de 2024

Libro IV. Episodio 44. Correspondencia vía Reino Unido


   El primero de diciembre, se reúne la tertulia de la perfumería en la que Infantes presenta al nuevo tertuliano, Lisardo Valdés quien saluda afectuosamente al anfitrión y a Carreño. Se le ve un poco tenso, como cohibido, y en los primeros compases de la charla participa poco, como si quisiera no sobresalir. Pese a su prudente comportamiento, Ramírez no piensa en otra cosa: ¡Hasta dónde hemos llegado, un masón en la tertulia.

   El domingo siguiente se vuelve a reunir la tertulia al completo. En su anterior y primera comparecencia como tertuliano, Valdés estuvo contenido, pero en esta ocasión se le ve más suelto. Y para que sus compañeros comprueben que han hecho bien admitiéndole, comienza a contarles noticias de las que no salen en los medios.

   -Una noticia que tengo es que el Comité de No Intervención ha aprobado un plan de control de puertos, aeropuertos y fronteras para frenar el envío de tropas y armas a nuestro país, aunque personalmente opino que el plan será papel mojado. Ah, y una noticia de Cataluña: ha sido fusilado en Moncada el obispo de Barcelona –Ante la última información, Julio no puede contenerse.

   -¿Cómo puede haber gente que piense que esos canallas representan a la auténtica España?, ¿desde cuándo en una nación, que ha sido siempre católica, se asesina a los obispos? Con hechos así estoy más convencido de que solo los nacionales salvarán a la patria.

   -No sé si sabéis que no soy creyente, pero estoy totalmente de acuerdo con lo que afirma Julio, ese asesinato es una canallada que no tiene ninguna justificación –confiesa Valdés.

   Van discurriendo los días decembrinos y los grandes movimientos de tropas parecen haberse estancado. Sin embargo, en ambos bandos continúan ocurriendo sucesos que dan vida a los comentarios de la tertulia.

   -Julio, esta noticia te interesará: el pasado 14 el crucero Canarias hundió el barco soviético Komsomol, que llevaba armas a los puertos republicanos -le informa Infantes.

   -Pues yo tengo otra: la Junta Delegada de Defensa ha decretado la evacuación obligatoria de las personas residentes en Madrid que no presten servicios públicos –relata Ramírez que añade irónicamente-. ¿Deberían evacuarnos?

   Entretanto los tertulianos especulan, en Galicia, Álvaro sigue con su propósito de encontrar la forma de poder comunicarse con los suyos. Aprovecha que su bou ha recalado en Ferrol y busca al comandante del Ferrolano a quien conoce, pues Amancio Ortigueira es de dos promociones inferiores a la suya. Le invita a unas tazas de ribeiro y le cuenta su pretensión.

   -Creo que puedo ayudarte, Carreño; bueno, al menos lo intentaré, pues conozco a varios extranjeros en Vigo y con alguno de ellos mantengo buena relación. Habrás de tener en cuenta que el proceso de envío de las cartas tendrá que sujetarse a las estrictas normas del mando, entre otras que los escritos, antes de ser remitidos, deberán pasar previamente por la censura militar y, en el supuesto de que se reciba respuesta, también serán leídos por la censura antes de entregarlos al destinatario. Si te he entendido bien quieres escribir a Madrid y a Suances; lo del pueblo santanderino lo veo más factible que lo de la capital, pero en fin… Haré la gestión y ya te contaré.

   Como dos semanas después, Ortigueira le cuenta a Álvaro que un inglés a quien conoce, Jessie Wourky, accede a enviar las cartas a un hermano suyo que reside en Stafordshire, con la única condición de que Álvaro le dé su palabra de oficial y caballero de que los escritos no contendrán ninguna clase de información ni mensajes alusivos a la Guerra civil o a actividades que puedan interferir en su situación como residente extranjero en España. Condición que se apresura a prometer el alférez de navío. Ahora solo le queda escribir las misivas y rezar a la Virgen de Guadalupe para que las cartas lleguen a su destino, se dice el marino. 

   Álvaro ha ido a la Comandancia General a recibir nuevas órdenes. Cuando termina se pasa a saludar a su antiguo comandante del Velasco.

   -A sus órdenes, mi comandante, no he querido irme sin pasar a saludarle. ¿Llego en mal momento o puedo invitarle a unas tazas?

   Mientras toman unos vinos, el joven oficial le cuenta a Calderón su propósito de saber de los suyos y el enrevesado plan que ha puesto en marcha para que les puedan llegar sus cartas.

   -¿Has pedido permiso a tus superiores?, te lo digo porque, en estos días, hay que andarse con pies de plomo en cada cosa que se salga de los cauces reglamentarios.

   -Por supuesto, comandante.

   -¿Te han puesto alguna condición?

   -Solamente que las cartas, tanto las que envíe como las que reciba, deberán pasar antes por la censura.

   -Te voy a plantear una pregunta, no por curiosidad ni porque esté interesado en lo que escribas a los tuyos, sino para que entiendas el laberinto en que puedes meterte. Por ejemplo, ¿les vas a contar dónde estás y qué llevas a cabo?

   -Sí, claro, pero sin dar datos que puedan ser útiles a los rojos en el supuesto, que seguro que sí, de que abran mis cartas.

   -Ándate con mucho tiento, porque puedes hacer a los tuyos un flaco favor. Si das alguna pista, aunque sea de manera involuntaria, de que eres oficial de nuestra Marina les puedes poner en un grave aprieto. Tampoco deberías decir que estás en España, tendrías que adoptar el papel del remitente de la carta, ese británico que va a hacer de intermediario, y contar sucesos e historias como si discurrieran en el Reino Unido y no en Galicia, pero poniendo detalles y datos que solo tú puedes saber, de forma que tus hermanos comprendan que quien les escribe realmente eres tú. Sabrás, por los boletines informativos del Estado Mayor, que los comunistas no se andan con chiquitas y ante la menor sospecha de que alguien es partidario nuestro se lo cargan sin pestañear. Me permito darte un último consejo: antes de enviar tus cartas, haz que algún amigo las lea detenidamente para eliminar del texto aquellas referencias que puedan indicar que estás en la España nacional.

   -Gracias, mi comandante. No sabe lo bien que me van a venir sus consejos, pues lo cierto es que no había pensado en lo que me está sugiriendo. Ya tenía redactados unos borradores, pero después de hablar con usted escribiré otros en los que tendré en cuenta sus consejos. Y confiemos en que lleguen las cartas a la familia.

   -En esta España partida en dos todo puede pasar, Carreño.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 45. Navidades del 36 en Madrid

viernes, 12 de abril de 2024

Libro IV. Episodio 43. Verdú cuenta lo de su matrimonio


   La petición que Pilar le ha formulado, la estaba esperando el murciano, pues ha tenido años para preparar la respuesta y, como cree conocer el carácter de la joven farmacéutica, sabe que lo mejor que puede hacer es responder sin tapujos.

   -Ya estaba casado cuando te conocí y pasamos aquella noche inolvidable en el Ritz. Esa fue la causa de que entonces no volviera a llamarte, aunque me apetecía a rabiar. Pensé que no era correcto comportarme como un soltero cuando tenía mujer e hijos –Al ver el gesto de asombro de Pilar al oír lo de los hijos, precisa-. Sí, hijos, ya que en aquel momento Esperanza, así se llama mi esposa, esperaba nuestro segundo hijo. También me planteé decírtelo, pero contarte una historia tan lamentable y vulgar me dio vergüenza. Si tienes tiempo te la cuento ahora.

   -Tengo todo el tiempo del mundo. Soy toda oídos –responde Pilar.

   Luis le cuenta una historia ni especialmente compleja ni tiene tintes dramáticos; es tan corriente y patética como lo son la mayoría. Desde jovencito, sus padres le habían elegido una novia cuya familia era íntima de la suya. La pareja tenía muchos rasgos en común, lo cual daba pie a que llevarse bien, primero, y enamorarse después, parecía el resultado más lógico. Eran jóvenes, no mal parecidos, descendientes de familias acomodadas, educados en colegios religiosos y, aunque el novio no aprobara unas oposiciones de enjundia o encontrara un empleo bien retribuido, el futuro lo tenían asegurado con la simple tarea de administrar la saneada fortuna en bienes raíces que iban a heredar.

   -Esperanza es bastante guapa, no tiene mal tipo y es cariñosa. Había sido educada para ser una esposa perfecta conocedora del papel de la mujer en un matrimonio convencional. Era complaciente, atenta, sumisa, y hasta habría podido ser un ama de casa aceptable si no fuera porque detestaba todo lo referido al hogar. Y, aunque en estas circunstancias no lo pueda parecer, yo soy muy hogareño, me gusta poco salir, prefiero quedarme en casa oyendo música o leyendo que andar callejeando. Y soy o, mejor dicho era, un sibarita, pero no por eso frecuento los restaurantes, me gusta la buena comida pero hecha en casa. Y por esas querencias fue por donde comenzó a pudrirse lo que parecía ser una unión perfecta. ¿Te aburro?

   -No, por Dios. Continúa.

   -Cuando quise darme cuenta estaba casado, tenía un hijo y esperaba otro. Fui yo, y no estoy orgulloso de ello, quien comenzó a malbaratar el matrimonio. Antes de casarme, cuando estudiaba Derecho en Valencia, ya le había sido infiel a Esperanza, fuera en un lupanar, con una modistilla o una compañera de curso. Sospecho que suspendía las oposiciones porque pensaba que si llegaba a ser notario me tocaría vivir perennemente la farsa en la que se había convertido mi matrimonio. Cuando aprobé, todavía no sé cómo, y te volví a encontrar, pensé que no podía seguir así. Pese a ello, quizá por inercia, pedí la plaza más cercana a Murcia y, como se daba por supuesto, me llevé a Caravaca a Esperanza y a los niños. Aguanté año y medio, suficiente tiempo para hacerle otro crío a mi esposa y terminar de ella hasta el gorro. No sabía el camino a tomar hasta que se publicó un nuevo concurso de destinos y concursé, ante la sorpresa y el enojo de mi familia y de Esperanza. Con la excusa de que hasta que no encontrara una casa adecuada no la llevaría a Chiclana, la dejé en Murcia con sus padres y… hasta hoy.

   Luis hace una pausa y mira atentamente a Pilar, intenta ver cómo está asumiendo su lamentable historia, pero la mirada de la joven es franca…, no le está juzgando, por lo que el murciano prosigue el relato.

   -Sé que soy un miserable, un hombre de bien no hace lo que hice. No tengo perdón, pero también creía, y sigo creyendo, que cualquier ser humano puede errar y por eso no tiene por qué seguir atado toda su vida al error cometido. Buena parte de mis honorarios se los mandaba a Esperanza para que no tuviera que depender de sus padres, a los que por otra parte les sobra el dinero, y mantuviera a los niños. Cuando en 1932 la República promulgó la Ley del Divorcio vi el cielo abierto. Inmediatamente me puse a tramitar la separación, pero me topé con la oposición declarada y contumaz, no solo de Esperanza sino de mis padres y mis suegros…, y aquí me tienes. Vivo como un soltero sin serlo, quisiera volver a casarme y no puedo y, si alguna mujer me gusta, y he conocido a una que me gusta a rabiar, ni puedo ni debo pedirle relaciones, pues por nada del mundo consentiría que la trataran como mi barragana. Como verás, la mía es una triste y patética historia.

   Tras escuchar la confesión de Luis, la intrincada mente de Pilar se formula una sola pregunta: ¿quién será esa mujer que le gusta a rabiar?

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 44. Correspondencia vía Reino Unido

viernes, 5 de abril de 2024

Libro IV. Episodio 42. La odisea de Luis Verdú


   En la mar, la misión de vigilancia no deja de ser bastante monótona, lo que le deja a Álvaro tiempo para otras muchas cosas. Recuerda y piensa mucho en su familia, en cómo estarán, en cómo podría ponerse en contacto con ellos… Al respecto, un compañero le ha contado que hay una posible forma de establecer contacto con personas que están en territorio republicano. Para ello es necesario conocer algún extranjero que acepte llevar a cabo un proceso que básicamente consiste en enviar una carta, en un sobre grande, a la dirección de un familiar o amigo del extranjero que actúa de intermediario, y dentro poner otro sobre más pequeño dirigido a la persona con quien se quiere contactar en España. Como remite, poner el de la dirección del individuo que reside en el extranjero. El sistema no es del todo seguro puesto que, por un lado, las comunicaciones postales sufren incontables demoras y, por otro, la censura provoca que muchas cartas no lleguen a su destinatario.

   -Bueno, por probar poco se pierde, el problema es que no conozco ningún extranjero a quien pedirle el favor –se lamenta Álvaro.

   -Habla con el comandante del Ferrolano, es de Vigo y allí, antes de la guerra, había una nutrida colonia de extranjeros. A lo mejor conoce alguno que se avenga a hacerte el favor –sugiere el compañero.

   En Madrid, Pilar recibe la visita de Luis Verdú con mucha mejor pinta que la vez anterior. Está recién afeitado, parece limpio, lleva un uniforme de su talla y además trae en el macuto varios chuscos, algunas latas de conservas, un bote de leche condensada y un par de kilos de alcachofas.

   -Gracias, Luis, pero no tendrías que haberte molestado.

   -Para mí no ha sido ninguna molestia, al contrario.

   Pilar lleva a Luis a casa para dejar los comestibles, ante la alegría de Paca que no deja de tratarle de don Luis, hasta que Pilar se ve en la necesidad de reconducir la situación.

   -Paca, por favor, que no están los tiempos para tratar de don a nadie. Si vuelves a verle otra vez, que espero que sí, Luis a secas -Y Pilar arrastra al salón a Luis pues tiene curiosidad por saber cómo todo un señor notario se ha transmutado en un soldado del Ejército republicano.

   -La vez anterior me quedé con ganas de que me contaras cómo has terminado de sanitario con los rojos.

   -Te explico… -Y Verdú cuenta que a los tres días del golpe de estado, el director del hotel en el que se alojaba le recomendó que, visto cómo se estaba poniendo la situación, se fuera del hotel y que lo más seguro sería refugiarse en una casa particular…-. En quienes primero pensé fue en vosotros y me dirigí a San Bernardo para pediros que me ayudarais, pero resulta que habíais cambiado de domicilio. Mientras me debatía entre si ir o no a la farmacia,  recordé que conocía a alguien más, a unos paisanos de Murcia, amigos de mi familia, que tenían un puesto mayorista en el mercado de frutas y verduras. Me presenté en su casa, les conté lo que me pasaba y les supliqué que me acogieran. No me pusieron pegas y hasta me facilitaron un mono de los que usaban en el mercado. Estuve unos días con ellos hasta que me di cuenta de la amenaza que suponía para la familia. Entonces, vestido con el mono, calzado con unas alpargatas, sin ninguna clase de documento y con barba de varios días, me presenté en uno de los centros de reclutamiento del Partido Comunista y les dije que mi intención era apuntarme como voluntario para luchar contra los fascistas. No me pidieron papeles, solo mi nombre y si tenía alguna especialidad. Les di el nombre de Luis Verdugo y dejé caer que, en el pueblo de Sevilla de donde era, hacía de practicante… Lo demás vino rodado…, y ahí me tienes de sanitario, al principio del Quinto Regimiento y ahora de una de las Brigadas Internacionales.

   Pilar escucha la narración de Luis, tan atónita como impresionada, pues lo que menos podía esperar de un hombre, al que siempre tildó de timorato, es que tuviese el atrevimiento y la sangre fría de llevar a cabo tamaña osadía. Y comienza a mirar al murciano con otros ojos, pues detrás de un físico vulgar esconde una personalidad singular. De pronto recuerda la respuesta que le dio al explicarle por qué tenía la notaría en Alcalá de Guadaira: me fui a Andalucía porque ya no soportaba más a mi mujer y a su familia.  Y le puede la curiosidad.

   -Perdona, Luis, sé que soy indiscreta, pero el día que vinisteis por medicinas me dijiste que te habías ido de notario a Andalucía porque no aguantabas más a tu mujer y a su familia. Ya me contaste que estabas casado, pero no me dijiste más. Creo que es el momento de hacerlo.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 43. Verdú cuenta lo de su matrimonio