Confío en que el próximo viernes, día de aparición habitual del blog,
podré colgar la primera entrada de la nueva novela “La pertinaz sequía”.
Previo al episodio inicial de la narración presentaré un conjunto de claves para una mejor comprensión del
porqué, el cómo, el cuándo y hasta el dónde que motivan las acciones y
reacciones de los personajes del relato.
Entiendo que dichas claves pueden resultar útiles para el lector que no
tenga un cabal conocimiento de cómo es la vida en un pequeño pueblo y en una
época tan oscura, controvertida y ya lejana como fue la posguerra civil
española.
Si las emociones, anhelos y pasiones de los hombres y mujeres que
transitan por el relato pudiesen parecen en algún momento mezquinos,
desmedrados y hasta miserables no es tanto porque sus sentimientos así lo
fueran sino por el sórdido, alicorto y rígido ambiente en el que discurría su
vida.
Finalmente, una nota personal. El autor, entonces poco más que un
adolescente, vivió aquellos años en un pueblo parecido a Senillar y recuerda
pasajes e historias de entonces que posiblemente pudieron pasar en miles de
poblaciones españolas de las que Senillar no es más que su exponente. Pese a lo
que acabo de confesar aseguro que la novela no es autobiográfica. Y aunque
muchas son las cosas que recuerdo de aquella época, no estoy tan seguro de que
mi memoria las haya guardado con total fidelidad.
Las claves son las siguientes:
I. ¿Por
qué la novela se titula “La Pertinaz
sequía”?
II. Senillar, su ámbito físico
III. Los
senillenses
IV. El entorno
político
V. El
ambiente social y ético