domingo, 1 de diciembre de 2019

*** Post info 16. Personajes del Libro I de Los Carreño


   El Libro I de la novela Los Carreño se titula Un mañego enamorado. El epígrafe puede parecer extravagante, pero no lo es. Lo explico: mañego es el gentilicio de los oriundos de un pueblo del Valle de Jálama, en el norte de Extremadura, denominado San Martín de Trevejo (Por cierto, si no lo conocen les animo a que lo visiten, es una auténtica delicia pasear por sus calles). Ese mañego se llama Julio, y está perdidamente enamorado de una moza que se llama Consuelo. La joven es nacida en un pueblo, también sito en el norte de Extremadura, que se denomina Malpartida de Plasencia (Si buscan ambas localidades en un mapa de Extremadura las localizarán fácilmente) y cuyo gentilicio es chinato. Por eso en la narración del primer libro encontrarán que a ambos protagonistas se les denomina frecuentemente por sus gentilicios: a él como el mañego, a ella como la chinata.
  En cuanto a los escenarios en los que se desarrolla el Libro I son todos reales. Comienzan por el citado San Martín de Trevejo, luego Plasencia y después Malpartida de Plasencia. Todos ellos ubicados en el norte de la provincia de Cáceres, sita en la región de Extremadura en el occidente de España, y que es fronteriza con Portugal. Finalmente, la cuarta localización es Palma de Mallorca, la capital de la isla balear del mismo nombre.
   Al tiempo que se narran los problemas que conlleva un noviazgo no deseado por la familia de la novia, se describe el entorno en que se desarrolla la relación, así como los rasgos de vida de la época. Todo ello en un país mucho más atrasado que el resto de Europa y que sufre convulsos acontecimientos que recaen, sobre todo, en las clases sociales más modestas.
   Julio es el fundador de la saga de Los Carreño, una familia real, singular e irrepetible, cuya historia se novela. Es la historia de dos generaciones entre 1889 y 1949, años en los que España sufrió el Desastre del 98, la Guerra de África, las revoluciones anarquistas, la Dictablanda, la II República, la Guerra Civil y la primera década del franquismo.