viernes, 29 de marzo de 2024

Libro IV. Episodio 41. ¡Es más de derechas que San Isidro!


   Julio y Damián, que se ven diariamente, hablan de llamar a Esteban y volver a retomar la tertulia en la perfumería, ahora que los combates prácticamente se han reducido a disparos de francotiradores y algún golpe de mano. Días después se reúnen los tres amigos en la trastienda del perfumista y lo primero que plantea Infantes es una petición. 

   -Estos pasados días estuve en contacto con mi colega Lisardo Valdés, a quien recordaréis del café Comercial. Me contó que por las tardes se aburre un montón porque no tiene nada que hacer y añora mucho la antigua tertulia. Estuve en un tris de invitarle a que viniera a nuestras reuniones, pero me contuve a tiempo; pensé que antes debería saber vuestra opinión al respecto, ¿qué os parece si le invitamos?

   Julio, como no conoce mucho a Valdés, no sabe qué responder, pero Damián, que si trató al funcionario de Gobernación, tiene sus reservas.

   -No creo que sea una buena idea, Esteban. Me consta que Valdés pertenece a la masonería y los masones son todos de izquierdas. Y en unos momentos en que la Dirección General de Seguridad ha llamado a la colaboración ciudadana para detener a espías y colaboradores de los nacionales para combatir a la quinta columna, eso sería como meter a la zorra a cuidar las gallinas. No es que seamos quintacolumnistas, pero más por falta de coraje que de ganas.

   -Ya sabía que es masón, me lo contó hace años, pero me pidió que no lo divulgase. ¿Pero sabes lo que te digo?, que Lisardo será masón, ¡pero es más de derechas que San Isidro! 

   -Sí tú lo aseguras, no dudo de que Valdés sea un masón de derechas, pero no me negarás que es una rareza. Todos los masones importantes que conozco  son rojos: los dos presidentes de la República, la mayoría de jefes de gobierno y de ministros lo eran. En cambio, no conozco a nadie que sea masón y de derechas.

   -No lo niego, pero has de tener en cuenta que de hecho la masonería no tiene ideología política concreta, aunque admito que hay más miembros que se escoran a la izquierda que a la derecha. Pero en el caso concreto de Valdés, y le conozco hace muchos años, te diré que es así. Lisardo, como tantos intelectuales, fue uno de los que aplaudió con entusiasmo la llegada de la República, pero al escorarse tan rápidamente hacia la izquierda radical, día a día fue decepcionándole y ha terminado repudiándola. No es el único caso, recuerda, pues lo comentamos en el Comercial, el artículo de Ortega No es eso, no es eso, otro desencantado de la República que, por cierto, también es masón.

   La pugna entre ambos amigos no lleva trazas de terminar, a los argumentos de uno el otro contrapone los suyos. Julio Carreño, que ha oído hablar de la masonería, pero que no sabe gran cosa de ella, se cansa de la disputa y decide intervenir para poner un poco de pausa en la discusión.

   -Me tenéis que perdonar, pero la vuestra es una disputa que no acabo de entender. En primer lugar: ¿Valdés es buena persona?, si le aceptamos, ¿sería capaz de denunciarnos?, y la última, ¿qué puede aportar Valdés a la tertulia?

   -Personalmente le tengo conceptuado como buena gente y no, no le creo capaz de denunciarnos, opino que es noblote; en cuanto a tu última pregunta no tengo respuesta, eso lo tendrá que decir Esteban –explica Ramírez.

   -Apoyo lo que ha dicho Damián y en cuanto a lo que puede aportar a nuestras reuniones creo que mucho. A través de sus compañeros de logia recibe mucha información de la que no sale en los periódicos ni en las radios; por otra parte, sigue trabajando en el Ministerio y, aunque Gobernación ya no es lo que era, pues la mayor parte de su estructura orgánica se la han llevado a Valencia, por sus despachos siguen fluyendo muchas noticias que unas veces aparecen en el parte y otras no. Teniendo a Lisardo con nosotros podríamos tener respuestas a cuestiones de las que ahora sabemos poco o nada. Y pongo la mano en el fuego de que antes de denunciarnos se cortaría la lengua.

   -Entonces, si es como habéis dicho…, propongo que lo admitamos, pero pidiéndole que nos dé su palabra de honor de que no dirá una sola palabra de lo que comentamos en las reuniones –Y de este modo, Julio zanja la discusión.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 42. La odisea de Luis Verdú

viernes, 22 de marzo de 2024

Libro IV. Episodio 40. Julián cuenta lo del Museo del Prado

   En Suances, los Carreño, además de la cuestión de la ropa y del calzado de invierno, tienen otros problemas más cotidianos: hay que comer todos los días y no hay con qué. El dinero que Julia trajo de casa casi se le ha acabado y eso la lleva por la calle de la amargura; se van apañando malamente con lo poco que gana Concha, con el marisqueo de los pequeños y, sobre todo, con el pescado y los productos lácteos que diariamente aporta Andrés, que se ha convertido en el sostén de la familia. Quién me lo iba a decir, piensa Julia, que el hijo que más disgustos me ha causado sea quien mejor se está portando en ayudar a la familia. Y todavía le aguarda una sorpresa más.

   -Mamá, tendrías que ir al pósito de pescadores y hablar con el señor Prudencio –le avisa Andrés.

   -¿Y quién es el señor Prudencio, hijo?

   -El patrón mayor de la cofradía de pescadores; bueno, ahora no le llaman cofradía, sino cooperativa, pero sigue siendo lo mismo. Verás, comienzan las costeras de la caballa y el salmonete, y en menor medida del bonito del norte y el besugo, y las capturas son abundantes. Lo que da como resultado que el señor Prudencio se arme un lío de tres pares de…; bueno, que no se aclara con los números. Hay un maestro del pueblo que lleva las cuentas, pero falta muchos días, y son los propios pescadores, que no andan muy sobrados de aritmética, los que tienen que apañarse. Y he pensado que con lo que tú sabes de contabilidad podrías echarles una mano y de paso te ganarías unos durillos, no muchos porque es un pósito pequeño, pero menos da una piedra, ¿no?

   Julia le planta un par de besos a su hijo y no puede menos que decirle:

   -Andrés, si tu padre te oyera te daría un enorme abrazo, pero como no está es tu madre quien te lo da y te dice lo que te diría papá: eres un sol y estamos orgullosos de ti.

   Al día siguiente Julia va al pósito a ver al señor Prudencio. No se anda por las ramas, le explica cuál es su preparación en contabilidad, que puede ayudarles en las cuentas y que por la soldada no van a reñir, que le paguen lo que buenamente puedan. El señor Prudencio en principio es reticente, que una mujer lleve las cuentas de una cooperativa en la que todos sus participantes son hombres es algo que le supera. Puesto que no sabe qué responder, le da largas.

   -Verá usted, señora Julia, es un asunto complicado y no puedo decidirlo por mi cuenta, lo tengo que consultar con los compañeros. Y no podré hacerlo hasta el próximo domingo que es el día que no salimos a la mar. Ya le diré qué decidimos. Y como ha venido hasta aquí, llévese unas doradas, hechas al horno resultan muy sabrosas.

   En Madrid, avanzado noviembre, un buen día aparece en casa Julián, sano y salvo. Para contento de Paca, que es quien tiene que apechugar diariamente con el problema que supone llenar la olla, trae un macuto con una docena de chuscos, dos ristras de ajos, unas papelinas de azafrán, una bolsa de mandarinas y otra con hortalizas.

   -Julianillo eres un solete. Bendito seas, aunque ¿no podrías haber traído unos kilos de carne?, en esta casa no la probamos desde hace meses –comenta la Gorda.

   -No te quejes Paca, con lo que ha traído Julián a buen seguro que harás maravillas. Y ahora, hijo, ¿qué ha sido de ti estas tres semanas?, nos tenías muy preocupados al no saber de ti. Podrías habernos mandado una nota o haber llamado por teléfono –se queja el padre.

   -Lo habría hecho si hubiese podido, papá, pero llevo desde principios de mes sin parar. He perdido la cuenta de cuantos viajes habré hecho de Valencia a Madrid para traer desde municiones a comida, y a Albacete para traer a la tropa de las brigadas internacionales, y hasta Murcia he llegado, de allí viene el poquino de azafrán que he traído a Paca.

   Aquella noche en la cena, Julián relata con mayor detalle algunos de sus trayectos desde el centro a la zona de Levante y viceversa, y uno de ellos, del que guarda un recuerdo inolvidable, es el que comenzó en el Paseo del Prado.

   -… y hacia el 10 de noviembre, a una sección del Tren de transporte nos mandaron al Museo del Prado, teníamos que cargar las pinturas del museo para llevarlas a Valencia, a fin de evitar su destrucción por los bombardeos. El que dirigía la operación, por cierto más chulo que un ocho, era un tal Rafael Alberti, que parece que es un poeta famoso, aunque yo era la primera vez que oía hablar de él. Pilar, tú que eres la sabihonda de la familia, igual le conoces.

   -He leído algo de él y es bastante bueno, de hecho es el poeta comunista más conocido. ¿Los cuadros se van a quedar en Valencia?

   -Por lo que he oído parece que no. Dudan entre llevárselos a Cataluña o a Francia. Por cierto, Pilar, ¿qué coño es una pinacoteca? Es una palabra que el tal Alberti no dejaba de repetir.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 41. Es más de derechas que San Isidro

viernes, 15 de marzo de 2024

Libro IV. Episodio 39. Las albarcas


   Álvaro continúa patrullando las costas gallegas a bordo del Cabo Home, y en los ratos que no está en el puente procura seguir el desarrollo de la guerra en los distintos frentes. Está pendiente de manera especial de los enfrentamientos navales en los que destaca la actividad del crucero pesado Canarias y que comenta con sus oficiales.

   -En noviembre, el Canarias bombardeó el puerto de Almería y al día siguiente hizo lo mismo en Barcelona.

   -¿Y qué se sabe de Madrid? –pregunta el jefe de máquinas.

   -Las últimas noticias no son buenas. Se ha llegado a un impasse y los nuestros no parecen capaces, por ahora, de romper las defensas republicanas.

   El impasse al que aludía Álvaro está a punto de convertirse en duradero, pues a fines de noviembre se produce una reunión en Leganés a la que acude Franco, así como otros generales del ejército nacional. El objetivo es revisar el ataque frontal a Madrid que hasta el momento se ha mostrado inexpugnable. En la reunión se acuerda una nueva estrategia: la renuncia a la toma de la capital por ahora, lo que conlleva estabilizar el frente y aceptar una prolongación de la guerra, algo que acabará beneficiando sobremanera a Franco.

   En medio del caos bélico, los Carreño de Madrid tienen otra preocupación: desde que comenzó la segunda tanda de ataques nacionalistas no han vuelto a tener noticias de Julián y temen por la vida de su hermano, pues las bajas han sido incontables. A la angustia por la ausencia de Julián se une el hecho de que los aviones nacionalistas prosiguen bombardeando la ciudad, especialmente el centro y sobre todo el barrio de Argüelles.

   -¿Sabéis como llaman ahora a la Gran Vía? –pregunta Eloísa mientras cenan. Como nadie responde, lo cuenta-. La han rebautizado como la Avenida de las bombas.

   -En cambio, en el barrio de Salamanca no ha caído ni una –se queja Pilar.

   -Claro, como que allí vive la mayoría de los fachas de la ciudad –denuncia Jesús.

   En Suances, el otoño del 36 está siendo fresco y lluvioso como suele ocurrir, y aunque alguna vecina le ha contado a Julia que en el pueblo lo que se dice frío extremo no suele hacer, salvo los días de galerna, la matriarca de los Carreño es consciente de que se le presenta otro problema: la ropa y el calzado de invierno. Como vinieron para pasar el verano, solo trajeron ropa para esa temporada; lo más parecido a prendas de abrigo que tienen son rebecas y algún jersey de entretiempo, y en cuanto al calzado cuentan con alpargatas, sandalias y un par de zapatos para cada miembro de la familia. Lo que supone que en cuanto comience a refrescar pasarán frío y en cuanto llueva no contarán con chubasqueros ni botas para la lluvia. Y otro tanto ocurrirá con la vivienda, la casita que tienen alquilada no está preparada para el invierno, cierto que cuenta con un hogar que nunca han encendido, y es con lo único que podrán caldearla cuando el frío haga su aparición. Lo que más urge es el calzado para la lluvia, pues octubre se presenta húmedo. En el pueblo no hay zapatería, lo más parecido es un modesto chiscón donde un zapatero remendón de vez en cuando tiene algún par de zapatos a la venta. Julia ha estado preguntando donde podría adquirir botas para sus chicos y todos la han remitido a Santander. No piensa ir a la capital de la provincia, además se dice, ¿y cómo las iba a pagar? En esas está cuando una tarde se presenta en casa la tía Viruca, una vecina a quien Julia suele escribirle las cartas que envía a su hijo que está de soldado en tierras alavesas.

   -Señora Julia, contome la Engracia que anda buscando botas de agua pa los rapaces. Le traigo estos dos pares de albarcas que, si les van bien a alguno de sus críos, les pueden hacer el avío –La lugareña deja dos pares de un calzado rústico hecho de madera de una pieza y que a Julia le recuerdan las madreñas asturianas.

   -Se lo agradezco mucho, señora Viruca. Me hace el favor de explicarme cómo se utilizan.

   -Si les vienen grandes que se las pongan encima de los calcetines y para ajustarlas que las rellenen con hierba o con hojas secas de maíz. A este modo de llevar puestas las albarcas lo llamamos ir en amazuelas.

   -Otra vez gracias, ahora solo me faltan zapatos para dos –deja caer Julia.

   La frase de Julia no cae en saco roto pues al día siguiente aparecen en su casa otras dos lugareñas, amigas de la Viruca, con sendos pares de albarcas pa la señora de Madrid que escribe unas cartas preciosas al hijo de su vecina. La buena gente de Suances no solo son las vecinas de la tía Viruca; en los primeros días de diciembre ha refrescado y Julia comprueba, con lágrimas en los ojos de puro agradecimiento, cómo otras lugareñas se han apiadado de sus hijos que, con el mal tiempo que hace, todavía van con trajes de verano.

   -Usté es la señora Julia la madrileña, ¿verdá? He visto a sus rapaces jugando en la plaza y los pobrucos sin nada pa resguardarse de la lluvia. Le traigo un chubasquero, viejo es, pero algo les salvará del chuvichuvi.

   Y así, son varias las vecinas, a muchas de las cuales ni conoce, que le han traído prendas viejas y con remiendos para el invierno, pero que Julia agradece como si fuesen nuevas. Mal que bien se van apañando, aunque con alguna protesta: Concha, toda una señorita con sus veinte años en flor, dice que no piensa calzarse las albarcas, Julia tiene que recordarle que no están en posición de rechazar lo que buenamente les regala la gente, sino que al contrario hay que agradecerlo.

   -… y además, te recuerdo lo que diría tu abuela Pilar, que tan aficionada era a los refranes: ande yo caliente y ríase la gente.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 40. Julián cuenta lo del Museo del Prado

viernes, 8 de marzo de 2024

Libro IV. Episodio 38. De notario a sanitario

                                                                 

   Al oír los golpes en la puerta de la farmacia, Julio y Pilar discuten sobre qué hacer, pero ante la insistencia de los que aporrean la joven se arma de valor y sube a abrir. Un hombretón con barba de varios días, que luce los galones de comandante de milicias, entra presuroso.

   -Salud y república, camarada. Venimos a por medicinas para los compañeros heridos. A ver, sanitario, la lista.

   El soldado que ha entrado tras el comandante saca de su macuto un papel en el que, escrito a lápiz, hay una larga lista de medicamentos, la mayoría para primeras curas.

   -Dale a la compañera la lista, por la tarde vendremos a por más. Esos cabrones fascistas hoy han afinado la puntería, pero con ella o sin ella no pasarán, por mis cojones que no pasarán. Camarada, en cuanto lo tengas todo te vienes a la brigada –ordena el comandante, tras lo cual se marcha.

   Pilar en cuanto ha echado un vistazo al sanitario lo ha reconocido, a pesar de que su estampa actual dista mucho de la que tenía la noche que cenaron en el Ritz, pues se trata de Luis Verdú. La joven ha tenido que hacer un esfuerzo para no delatarse. ¿Pero este hombre no estaba de notario en un pueblo de Murcia, qué hace aquí y con esa pinta?, se dice; porque la traza del murciano es lastimosa: sucio, desgreñado y vestido con un mugriento mono azul, al menos dos tallas mayores que la suya, en el que destaca el brazalete con la cruz roja que le señala como sanitario. En cuanto se quedan a solas y antes de que Pilar pueda decir palabra, el hombre se le adelanta.

   -Por Dios, Pilar, no se te ocurra decir que soy notario porque como se enteren me pegarán tres tiros sin pensarlo. Para esta gente los notarios somos todos unos fachas por definición.

   -Tranquilo, Luis, ya has visto que no he hecho el menor gesto de que te conocía. Pero, alma de cántaro, ¿qué haces en Madrid y con esa pinta?

   -Ve dándome los medicamentos de la lista y mientras te cuento mi calvario -Luis le relata que la mala fortuna quiso que el 18 de julio estuviera en Madrid por asuntos de la notaría y ya no pudo volver a Alcalá de Guadaira donde ahora tiene su plaza… Pilar le corta.

   -Me dijeron que tenías la notaría en un pueblo de Murcia.

   -Me fui a Andalucía porque ya no soportaba más a mi mujer y a su familia –es la sorprendente respuesta de Luis.

   -Ah, ¿pero te has casado? –ahora la sorprendida es Pilar.

   -Ya lo estaba cuando te conocí, por eso no me atreví a volverte a llamar, y no fue por falta de ganas. Antes de que se me olvide, si continúas suministrando medicinas al ejército te vaciarán la farmacia y no vas a ver ni un duro, por lo que te aconsejo que vacíes las estanterías y mostradores y escondas los medicamentos. Cuando vuelva por la tarde, me das unos pocos y diré que no te quedan más, que se los han llevado otras brigadas. Y si tengo tiempo, te contaré mi vida desde que me fui de Madrid y, si no, volveré en otro momento porque no puedes imaginarte las ganas que tengo de echar una buena parrafada contigo; pero recuerda, ni palabra de que soy notario, me va en ello el pellejo.

   En los días siguientes, en el frente madrileño se acumulan miles de heridos y fallecidos, lo que obliga al alcalde a pedir permiso a la Junta de Defensa para cavar fosas comunes donde enterrar los muertos. En ese caos bélico Pilar espera que en cualquier momento aparezca un oficial o un miliciano exigiéndole medicamentos, pero parece que Verdú ha debido de borrar su farmacia del listado de oficinas donde requisar.

   El 19, el líder anarquista Buenaventura Durruti es gravemente herido a las puertas del Hospital Clínico, y al día siguiente muere en el Hotel Ritz, ahora reconvertido en hospital de sangre. La conmoción entre las filas anarquistas es tal que hablan de retirar sus batallones. En su diaria escucha de Unión Radio, Julio se entera de que, el mismo día que fallece Durruti, es sentenciado a muerte y fusilado en la cárcel de Alicante el líder de Falange, José Antonio Primo de Rivera. Noticia que le cuenta a Damián cuando va a refugiarse a la cueva.

   -Pues será como lo cuentas –responde el perfumista-, pero esta mañana he estado escuchando Radio Burgos y no ha dicho nada al respecto. En cambio sí ha dado una buena noticia: hace dos días Alemania e Italia han reconocido el Gobierno de Franco como el legítimo representante de España. Y cambiando de tema, ¿sabes dónde está hoy el frente en la Universitaria?

   -Esta mañana nos ha dicho un soldado que las tres cuartas partes del campus están en poder de los fascistas y que la confusión es tal que nadie sabe dónde está la línea del frente, pero que Madrid resiste.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 39. Las albarcas

viernes, 1 de marzo de 2024

Libro IV. Episodio 37. ¡No pasarán!

   Al tiempo que en Madrid se está dilucidando la batalla que puede ser decisiva, Álvaro continúa el patrullaje con el Cabo Home, al que suelen acompañar otros dos bous armados, el Ferrolano y el Chamorro. El placentino, después de su experiencia comandando los bous, ha elevado una memoria a su superior orgánico en la que recoge que los pesqueros deberían estar mejor artillados y para ello sería necesario que se les dotara al menos de un cañón más y que, dada su estructura, su mejor emplazamiento sería en proa. No ha tenido ningún enfrentamiento con la flota enemiga y su acción más destacada en este final de año ha sido proteger la entrada en Ferrol de un convoy de tropas. Algo que le ha llamado la atención, porque se trata de un requisito nuevo, es que desde Personal le han comunicado que a partir de ahora debe añadir en los escritos oficiales de índole personal una posdata que indique <<no estar procesado ni sujeto a información>>. Comenta la novedad con el comandante del Ferrolano, que le cuenta el motivo de dicha posdata.

   -En la Comandancia se ha creado una nueva sección a la que llaman la Segunda-bis de Estado Mayor, encargada de los servicios informativos y una de sus actividades es elaborar fichas de todos los comandantes, oficiales, suboficiales y marinería de la flota, y cuando encuentran a alguien sospechoso de estar a favor de la República o que pertenece o ha pertenecido a un partido de izquierdas, a un sindicato o a una asociación non sancta le abren una ficha y pasa a estar sujeto a información. ¿Te acuerdas de Jorge Gandarias, al que tuvimos de profesor de astronomía? Pues por  escalafón le tocaba ascender a corbeta, pero sigue de teniente de navío. Dicen que le han congelado la carrera por ser masón.

   El ataque a Madrid de las tropas nacionales se topa con la firme oposición de los defensores. Se lucha en la sierra madrileña, en los barrios de Carabanchel y Vallecas, pero donde los enfrentamientos son más enconados es en la Casa de Campo, el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, lugares en donde republicanos y brigadistas hacen retroceder a los nacionales. Cotas como el cerro Garabitas pasan de unas manos a otras tras sangrientos combates. Por ello, a la capital siguen llegando más fuerzas de otros puntos de España.

   -La radio –cuenta Julio a sus hijos- ha dicho que han llegado los batallones anarquistas de Cipriano Mera y también la famosa columna Durruti, que ha sido una de las que derrotó a los nuestros en Barcelona.

   El mando supremo de las fuerzas que defienden la ciudad sigue estando en manos del general Miaja y del comandante Rojo, jefe de su Estado Mayor, pero quienes más suenan en los medios son los comandantes brigadistas, la mayoría salidos de las milicias, y cuyos nombres pronto se hacen populares: Vega, Bueno, Líster, Galán, Kléber, Mera, Modesto, Enciso, El Campesino… Asimismo, en la facción nacionalista hay jefes cuyos nombres aparecen a diario en el parte: Yagüe, Asensio, Castejón, Barrón, Tella, Delgado, Mizzian, Ríos Capapé…

   De aquello del Madrid caerá como una fruta madura se llega al No Pasarán, consigna que enseguida se hace famosa en todo el mundo. El apoyo decidido de una mayoría de madrileños, la aparición de las Brigadas Internacionales y de los Batallones anarquistas y el hecho de conocer los planes del enemigo se conjuran para que el primer asalto de las fuerzas nacionales fracase con un alto coste en vidas por ambas partes, pues en más de una ocasión se ha llegado al combate cuerpo a cuerpo. Los tres amigos de la tertulia, en las actuales circunstancias, han decidido no reunirse y esperar al desenlace de la batalla.

   El 15 de noviembre, los Carreño oyen la artillería de los asaltantes.

   -Han vuelto a comenzar los ataques, todo el mundo a la cueva –ordena Julio.

   -Pero, papá, tengo que abrir la farmacia –objeta Pilar.

   -¿Crees que la gente está como para comprar aspirinas cuando están pegando tiros a menos de un kilómetro de aquí? –Ironiza Julio-. A la cueva.

   Al otro lado del Manzanares, las fuerzas de Varela han iniciado un nuevo asalto. La ofensiva ha cogido desprevenidos a los defensores, pero el ataque asaltante queda detenido al encallarse los tanques en el lecho arenoso del río. Los republicanos vuelan puentes y refuerzan la retaguardia con barricadas. Desde la cueva, los allí guarecidos oyen el paso por la Gran Vía de los refuerzos que se dirigen a la Ciudad Universitaria cantando y gritando consignas como la ya popular de No Pasarán y Madrid será la tumba del fascismo, esta última atribuida a La Pasionaria.

   -Papá, eso que repites de que Madrid caerá como una fruta madura, parece que no está tan claro –se chancea Pilar que, a veces, le gusta bromear a costa de su padre.

   -Esto no ha hecho más que empezar, veremos qué ocurre dentro de unos días –replica Julio.

   Tras sangrientos ataques, los nacionales logran vadear el Manzanares y se dirigen a la Universitaria. La noche se llena de disparos y bombardeos que perturban el sueño de los vecinos resguardados en la cueva de la farmacia. El día siguiente, el primer parte que escucha Julio de Radio Sevilla informa que las tropas de Asensio han tomado la Casa de Velázquez y la Escuela de Ingenieros Agrónomos, mientras la aviación nacionalista castiga la zona de los paseos de Rosales y Moret y la orilla izquierda del Manzanares.

   -Los tenemos aquí al lado –susurra Ramírez que también ha venido junto con su esposa a refugiarse en la cueva.

   -Esta vez sí que pasarán –afirma Julio.

   De momento no pasan, pero sí se produce otro avance de las tropas atacantes que toman parcialmente el Hospital Clínico. Los combates llegan hasta la puerta de la farmacia pues algunos tabores de regulares irrumpen en la Plaza de España, aunque la incursión pronto es abortada. Julio está empeñado en poner en la puerta de la farmacia una bandera rojigualda que ha mandado confeccionar a Paca, pero Pilar le quita la idea.

   -Papá, poner la bandera ahora es una locura.

   -Es la manera de que sepan los atacantes que somos de los suyos, así respetarán la casa.

   -Pero, como no tomen hoy Madrid, mañana nos darán el paseo a todos. ¿Es eso lo que quieres?

   Durante varios días, en los destruidos edificios universitarios, las fuerzas oponentes ocupan diferentes plantas del Clínico, arrojándose bombas de mano por ventanas y escaleras. La confusión de la batalla es tal que no se sabe con certeza cuál es la línea del frente. Muchas de las calles del barrio de Arguelles hasta Plaza de España, se obstruyen con barricadas. Los Carreño pasan más tiempo en la cueva que en casa y en cuanto a la farmacia, no han vuelto a abrirla desde hace días. Hoy, a media mañana, oyen unos fuertes golpes en la puerta de la botica y alguien, a grandes voces, grita:

   -¡Abrid la puerta, compañeros, abrid la puerta o la echamos abajo!

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 38. De notario a sanitario

viernes, 23 de febrero de 2024

Libro IV. Episodio 36. Paracuellos

   La carta del contramaestre no solo desazonó a Álvaro, también le conmovió pues, a pesar de que pasaron diez años, recuerda a su autor. Está dispuesto a escribir el aval que le pide, y para que su escrito sea lo más efectivo posible visita a su antiguo comandante, Manuel Calderón, para pedir su opinión.

   -Esa decisión dice mucho a tu favor, Carreño, hay que corresponder a los subordinados leales, pero… no te excedas, hazlo con mesura. De ese marinero solo sabes lo que te cuenta y siempre es posible que no te haya dicho toda la verdad, por consiguiente ándate con pies de plomo. No están los tiempos para tener un desliz que podría terminar en tu hoja de servicios -   

   Álvaro no hace caso a Calderón, escribe el aval y lo envía al penal de San Simón. Y que sea lo que Dios quiera, se dice.

   A principios de noviembre, Varela ordena el asalto final contra Madrid, comenzando el avance desde la Casa de Campo. A los defensores les acompaña la suerte cuando un carro de combate italiano es puesto fuera de combate y, al inspeccionarlo, encuentran una copia del plan del ataque. Lo que permite a los republicanos reorganizar las tropas en los puntos críticos por donde atacarán los asaltantes. Los combates son de una ferocidad sin igual y cuestan a ambos ejércitos cuantiosas pérdidas.

   El 9 de noviembre llega a Madrid la primera unidad de las Brigadas internacionales y realiza un desfile por la Gran Vía. Desde la puerta de la farmacia, los Carreño ven pasar a los brigadistas uniformados y dotados de buen armamento, y son testigos de cómo buena parte de la población los jalea con gritos de ¡Vivan los rusos!, aunque de ellos hay pocos, casi únicamente los mandos.

   -¿Y por qué desfilan por aquí si el tomate está en la Universitaria? –pregunta Pilar.

   -Este desfile es para levantar la moral de la población y que la gente vea que no están solos –responde Julio. Más tarde se enterarán que los brigadistas se dirigen, en efecto, a la Universitaria en la que instalarán su cuartel general en la Facultad de Filosofía y Letras. La dura resistencia de los republicanos retrasa el avance de las columnas nacionales, de tal modo que los combates en la Casa de Campo todavía siguen días después.

   La aviación franquista bombardea las posiciones en las que encuentran mayor resistencia: el Manzanares, la Gran Vía, las estaciones del Norte y Atocha y la Casa de Campo. El dominio del aire, hasta ahora en manos de los nacionales, comienza a equilibrarse con la aparición de los nuevos aviones soviéticos Polikarpov I-15 e I-16, a los que los republicanos bautizan como Chato y Mosca, y que logran dominar los cielos.

   -Gracias a Dios que ya no hay tantos bombardeos, podremos dormir más tranquilos –comenta Jesús.

   -No deberías mezclar a Dios en esto, mejor sería decir gracias al diablo, porque si hay tantos aviones rusos puede que los nuestros no tomen Madrid –le reprocha su padre.

   -Papá, sabes que todos pensamos como tú, pero Jesús tiene parte de razón. Si la aviación nacionalista sobrevuela la ciudad con total impunidad todos los madrileños sufren el bombardeo aéreo que es una suerte de ataque contra la sociedad civil que no distingue colores ni ideas –objeta Pilar que continúa-. Y prueba de ello es que conozco algunos clientes de la farmacia, de ambas ideologías, fallecidos en los bombardeos. Y aunque rezar no está bien visto por los que ahora mandan, son muchos los que bisbisean plegarias y oraciones a los santos de su devoción para que cese cuanto antes el bombardeo y los aviones se vayan sin haber causado muertes ni daño.         

  Al tiempo que las tropas franquistas redoblan su esfuerzo para tomar Madrid, las autoridades republicanas, ante la posible pérdida de la ciudad, toman medidas que afectan a la retaguardia. Una es que comienza el traslado de presos de las cárceles, hecho que acaba con fusilamientos sumarios en Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz. Entre ellos, hay militares que han participado en la sublevación o que se han negado a defender la República, falangistas, religiosos, militantes de la derecha, burgueses y otras personas que, en su inmensa mayoría, han sido detenidas por ser consideradas partidarias de la sublevación y encarceladas sin amparo legal ni acusación formal. Pasado un tiempo, los tres quintacolumnistas de pacotilla de la tertulia se enteran de que en una de esas masacres ha perdido la vida uno de sus contertulios del café Comercial.

   -Tengo que daros una mala noticia. Lisardo Valdés, que sigue trabajando en Gobernación, me dijo ayer que uno de los fusilados en Paracuellos ha sido Ricardo Gutiérrez, al que sacaron de la Modelo –les cuenta Infantes.

   -Eso es una canallada. Si Ricardo era un buenazo que nunca se metió en política.

   -Es más que una canallada, es un asesinato duro y puro. ¿Y se puede saber quiénes han sido los autores de esas masacres?

   -Según Radio Sevilla, las órdenes de las sacas estaban firmadas por Segundo Serrano, delegado de Orden Público de la Consejería del mismo nombre, cuyo titular es Santiago Carrillo del PC. 

   También hay un cliente de la farmacia que ha sido abatido en Paracuellos, se lo cuenta a Pilar una vecina de la Gran Vía.

   -Doña Pilar, ¿sabe a quién han fusilado en Paracuellos? A don Carlos Poveda, el dueño del cine de Callao y que nunca estuvo metido en politiquerías. Ayer vi a su esposa y ni me atreví a darle el pésame de tan abatida como estaba.

   El ayuntamiento de Madrid, en previsión del posible cerco de la ciudad y para evitar el desabastecimiento, crea carnés de familia para racionar alimentos, lo que provoca que Paca se ponga de los nervios, pues se le plantea un problema que la supera.

   -Señor Julio, no sé cómo me las voy a apañar con lo del racionamiento. Solo nos han dao cuatro carnés, el suyo, el mío, el de Pilar y el de Eloísa, pero somos seis a comer.

   -¿Cómo que seis, no contarás también a Julián?

   -A Julián, no, pero a Jesús y a don Luis sí.

   Afortunadamente, para ayudar a Paca a sobrellevar sus problemas culinarios, la familia sigue con su plan de intercambiar medicinas por comestibles y Julián, que hace muchos viajes a Levante, puesto que la carretera de Valencia es la más expedita, siempre suele traer algún paquete de comida de la huerta valenciana.

 

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 37. ¡No pasarán!

viernes, 16 de febrero de 2024

Libro IV. Episodio 35. Una carta dramática

   Antes del asalto definitivo a Madrid, aviones nacionales sobrevuelan la capital lanzando octavillas en las que se insta a sus habitantes a colaborar en su conquista, pero con escaso éxito porque son muchos los madrileños que acuden a los barrios del noroeste para ayudar a la excavación de trincheras y a la construcción de blocaos y nidos de ametralladora. Otro dato es que, como informan las emisoras de ambos bandos, comienza a llegar la ayuda extranjera. Lo que cuenta Julio a sus amigos.

   -Ha dicho Unión Radio que han llegado a Madrid aviones rusos de un modelo llamado Polikarpov I-15. Y  de Albacete han salido con destino a Madrid tres batallones de voluntarios extranjeros.

   -Pues Radio Burgos ha contado que han salido de Hamburgo las primeras fuerzas de una unidad llamada la Legión Cóndor en ayuda de los nuestros.

   A todo eso, los nacionales van cercando la ciudad, por lo que la Junta de Defensa reúne a los líderes de las principales milicias. Acuden a la reunión, entre otros, Cipriano Mera, por los anarquistas, y Enrique Líster y Valentín González, más conocido como El Campesino, por los comunistas. ¿Serán capaces de organizar la defensa de Madrid?, se preguntan en la tertulia de Julio.

   -Unión Radio ha dicho –cuenta Julio a sus amigos- que varias brigadas de internacionales se están enfrentando a los nuestros en la Casa de Campo, en la Universitaria y en los accesos a la sierra de Guadarrama.

   -Pues Radio Burgos asegura –refiere Esteban- que la columna de Yagüe ha enfilado hacia el Manzanares, que la columna de Castejón se dirige a la Universitaria y que las columnas de Barrón y Tella intentan penetrar en Carabanchel.

   -Las famosas cuatro columnas que están cercando a Madrid –comenta Ramírez.

   -No, Damián, lo de la leyenda de las cuatro columnas es porque el general Mola dijo que había una quinta columna formada por los simpatizantes del alzamiento dentro de la capital. De ahí que los rojos llamen quintacolumnistas a las personas potencialmente desleales a la república.

   -Entonces, ¿nosotros somos quintacolumnistas? –pregunta Ramírez con su miajita de sorna.

   -Lo somos, pero de pacotilla, pues lo único que hacemos es charlar, aunque si nos cogen los milicianos escuchando emisoras nacionales nos pueden dar dan el paseo –admite Infantes.

   Álvaro, que continúa capitaneando el Cabo Home, sigue al día los acontecimientos que ocurren en la capital de España, al tiempo que patrulla las rías altas gallegas, desde la de la Coruña hasta la de Ribadeo. Hasta ahora no ha tenido que disparar las armas del bou, salvo para realizar prácticas de tiro. Y no se ha topado con ningún buque enemigo porque, siguiendo órdenes del alto mando, de momento la consigna es eludir, salvo en un encuentro frontal, a la flota republicana. El motivo es que la Marina nacionalista sigue contando con escasos buques y, excepto que sea imperiosamente necesario, no quiere ponerlos en peligro. A su vez, el Estado Mayor de la Armada republicana es consciente de que, a pesar de su superioridad numérica, sus buques cuentan con unos mandos poco duchos y, frecuentemente, de una lealtad republicana dudosa, por lo que también esquivan a sus enemigos.

   En noviembre, el Cabo Home tiene que atracar en los muelles del arsenal de Ferrol, la ametralladora Maxim-Nordenfelt se encasquilla y hay que repararla o reemplazarla. Álvaro aprovecha su estancia en la capital departamental para interesarse por el autor de una carta que le llegó hace días y que le desazonó al leerla, y se ha dicho que algo tiene que hacer por su autor. El texto empieza por un encabezamiento que, a excepción de la alusión al Sagrado Corazón, comienza a ser usual en el bando nacional:

                                          -I- (una cruz latina)

Arriba España. Viva Franco. Viva el Sagrado Corazón de Jesús.

Penal del Lazareto de San Simón. Vigo, 16 de octubre de 1936.

Mi oficial, a sus órdenes. Soy Mauro Ferreiras Rabazo. No sé si se acordará de mí, soy el marinero que, cuando navegábamos en el crucero Cataluña en el verano del 26, a la altura del cabo Ortegal, le expliqué que esa parte de A Mariña estaba llena de rocas negras como los llamados Aguillóns donde faenan los percebeiros. Y días después, al llegar a la ría de Bilbao, le conté que conocía cómo era la gente de por allí porque de niño viví en Baracaldo.

   El páter de la prisión, que es quien me escribe la carta, pues yo ando con la mano maltrecha, me ha sugerido que le cuente esos detalles a ver si se acuerda de mí, porque no sé si llegué a decirle mi nombre, que es el que he dicho al principio de esta carta.

   Verá, mi oficial, me atrevo a molestarle porque es el único mando, que recuerde, que ha sido atento conmigo pues me hablaba como si fuera su igual, aunque siempre le guardé el debido respeto. El caso es que estoy en este penal acusado de haber participado en el motín del Almirante Cervera el 19 de julio del año en curso. Es verdad que pertenecía a la dotación del crucero, pero no me amotiné, lo único que hice fue seguir a mis compañeros, pero no me rebelé contra mis jefes ni le falté el respeto a ningún oficial. Pero ahora me acusan de amotinamiento y eso puede suponer que, si alguien no da la cara por mí y avala que mi comportamiento siempre ha sido el de un buen y leal marinero, puedo ser llevado ante un consejo de guerra y hasta podría ser pasado por las armas.

   Le ruego, le imploro, señor, que tenga a bien escribir unas letras diciendo que me conoce y que siempre estuve al lado de los que creen en Dios y en la Patria y que soy leal, disciplinado y siempre obedezco las órdenes de mis superiores. Se lo pido por Dios y la Virxen de Vilaselán, que es la patrona de mi pueblo. Y también por mi muller y mis dos rapaciños que necesitan a su padre. Si no, ¿de qué vivirán?

   Siempre a sus órdenes.

   Mauro Ferreiras Rabazo. Contramaestre de maniobras.

PD. Hasta el próximo viernes en que, dentro del Libro IV, Las Guerras, de la novela Los Carreño, publicaré el episodio 36. Paracuellos