martes, 19 de abril de 2016

19. Sería divertido investigar el robo



   La portada del dieciséis de noviembre de ABC no podía ser otra después de los atentados yihadistas de París de la semana anterior, se ven dos policías apostados en la esquina de una calle parisina. Su titular también es significativo: París no descansa. Desde luego, estos fanáticos no van a parar de jodernos hasta que alguien se eche la manta a la cabeza y se líe la enésima guerra en el medio oriente, se dice Ponte. Y vuelve a pensar en lo que para él se ha convertido en una idea fija: que a los musulmanes les haría falta un Lutero que llevara adelante una profunda reforma religiosa en el islam, como fue la protestante, y hasta que tuvieran una contrarreforma. Hasta que no ocurra eso o algo parecido, piensa, sus facciones más radicales seguirán causando esas masacres absolutamente inhumanas e injustificadas.
   Mientras el viejo termina de leer la prensa del día, la policía continúa sus investigaciones sobre el Caso Inca. En la reunión de ese lunes, de lo primero que Atienza informa a su compañero de equipo es que Blanchard se ha vuelto a París. Le puso un mensaje comunicándoselo. No sabe cuándo regresará.
- ¿Alguno de los que han caído es familiar del franchute? – se interesa Bernal.
- No, pero al parecer le necesitan en su servicio.
- No me extraña, les harán falta todos sus efectivos porque un atentado de esas características ha de tener muchos flecos que investigar – y Bernal añade -. A esos fanáticos habría que pasarlos a todos por la piedra.
- El problema es ¿dónde encontrarlos y, sobre todo, cómo diferenciar los creyentes no violentos de los radicales? La mezquita de la M-30 se llena todos los viernes de musulmanes que van a cumplir con sus preceptos religiosos, ¿todos los que allí rezan son yihadistas? Es uno de los muchos problemas que presenta esta nueva clase de terroristas, diferenciar los que lo son de los que no – opina Atienza.
- No niego que el problema sea peliagudo, pero habría que actuar de forma más contundente de lo que se lleva a cabo. Los países occidentales somos demasiado remilgados con los fanáticos, y no solo con los islamistas sino con toda clase de radicales – sostiene Bernal.
- Se ha vuelto a repetir algo parecido a lo que tuvimos aquí el 11-M – recuerda Atienza.
- Con una diferencia que señala la idiosincrasia de cada país. Aquí, explotaron trenes que transportaban currantes. Allí, han tiroteado a gente que se estaba divirtiendo en restaurantes y salas de fiestas – discursea Bernal.
- ¡Y qué más da! Sea gente que va al trabajo o esté divirtiéndose son ciudadanos que no hacen mal a nadie ni van contra nadie. Y como esta charla no conduce a nada, será mejor que retornemos a nuestro curro. ¿Novedades? – inquiere Atienza, más retóricamente que otra cosa porque sabe tan bien como su colega que no hay ninguna.
   Al día siguiente que los inspectores del Caso Inca constataban, otra vez, que sus pesquisas no conducen a buen puerto, el único testigo de dicho caso y sus compañeros de dominó se juntan en el Centro de Mayores de Moncloa, frente al Parque del Oeste, para su bisemanal partida. Una vez la han concluido, Ballarín reclama la atención del grupo, ha traído algo que quiere enseñarles. Saca de una vieja cartera de mano un cuadernillo anillado de cubiertas de plástico lleno de recortes de prensa recopilados por riguroso orden cronológico.
- ¿Qué demonios es esto? –inquiere Álvarez.
- Es cuanto he ido recogiendo del robo del Museo de América. Como veréis está casi todo lo que ha publicado la prensa madrileña, desde las primeras noticias hasta lo último que ha salido. Incluso tengo grabado en un pendrive algunos reportajes de los que se han emitido en televisión, entre ellos la entrevista que le hicieron a Manolo. El lápiz no lo he traído, pero está a vuestra disposición.
- ¿Y para qué nos lo enseñas? – quiere saber Grandal.
   La callada por respuesta a su pregunta y, sobre todo, las delatoras miradas de sus compañeros de dominó molestan al excomisario que, por un momento, siente la tentación de dar un portazo y largarse. Lo piensa dos veces y se dice que no puede actuar como un adolescente y coger una rabieta ante la actitud de unos viejos que, no cabe duda, se han vuelto seniles. En su lugar opta por explicarles al trío las muchas contradicciones que encierra su proposición de investigar el robo del tesoro.
- No quiero ofenderos, pero creo que decididamente habéis perdido una gran parte del sentido común. Porque si esos recortes de Amadeo forman parte de vuestra descabellada idea de que juguemos a policías en el robo del furgón blindado, es una muestra patente de que el riego sanguíneo de vuestros cerebros está teniendo graves problemas. ¿Habéis pensado en lo descabellado de vuestra propuesta? ¿Pretendéis que investiguemos un caso que ya lo están haciendo mis compañeros en activo? ¿Con qué equipo contaríamos? ¿Cómo podríamos obtener información? Es más que posible que en este caso esté involucrada alguna banda extranjera, ¿quién nos financiaría los viajes al extranjero? Ahora, se hacen muchas investigaciones vía internet, ¿dónde está el equipo informático necesario? Bueno, y podría estar planteando preguntas hasta el año que viene. Preguntas para las que ninguno de vosotros tiene respuestas. O sea, que tengamos la fiesta en paz y dejaros de chiquilladas porque si no lo hacéis tendré que causar baja como miembro titular de esta partida – termina su parrafada con una sonrisa como para restar acritud a sus palabras.
   Manuel Ponte, que como decano del grupo suele ejercer de componedor, es quien responde a Grandal:
- Mira, Jacinto, todo cuanto acabas de decir es más cierto que el hecho de que continuamos instalados en la puñetera crisis. Lo que ocurre es, en buena medida, culpa nuestra porque hemos sido muy torpes al explicarte esta propuesta, idea o como quieras llamarla. No hemos sabido hacerlo mejor y tú tampoco nos has ayudado mucho que digamos porque te has echado al monte a las primeras de cambio. Lo que te pido ahora, lo que te pedimos – rectifica el verbo mirando a Ballarín y Álvarez -, es que nos dejes contártelo con tranquilidad y que nos escuches con ánimo sereno en la seguridad de que si después de esta charla sigues negándote a secundar el proyecto no volveremos a hablar de ello. ¿Te parece bien?
   Aceptada la proposición por Grandal, Ponte le explica lo que han tramado:
- Antes que nada has de saber que esto es cosa de los tres y que la idea nació cuando conté lo de la película Arrugas. El motivo principal y que es el motor de este plan es que nosotros, tú incluido, si algo tenemos en abundancia es tiempo, tanto que en la mayoría de días nos aburrimos como ostras por no saber qué hacer. Lo habitual es que malgastemos horas y horas, apoltronados en un sillón, viendo en la caja tonta programas que en realidad ni nos gustan ni nos interesan. O con tal de escaparnos de nuestras tristes y solitarias casas, es tu caso y el mío, nos sentamos en la barra de cualquier bar de mala muerte bebiendo más de lo que nuestros maltrechos hígados pueden soportar – nada más decir esto Ponte se muerde los labios porque sabe que es lo que suele hacer Grandal, pero continúa con su explicación -. O seguimos matando el tiempo dando interminables paseos a pie o usando nuestras tarjetas de transporte público, yendo a sitios que nos importan un rábano. Dos veces a la semana echamos unas partidas de dominó y poco más. Ahí terminan nuestros esparcimientos. Por eso se nos ha ocurrido que una gratificante manera de darle vidilla a tanto tiempo muerto y aburrido es hacer algo fuera de lo habitual como investigar el robo… Dejadme beber que cuando hablo mucho se me seca la garganta – pide Ponte.
   Mientras Ponte bebe, Grandal está pensando: o sea, que estos tres carcamales creen que para no aburrirse hay que jugar a policías y ladrones o algo parecido. Pues están listos si cuentan que me van a meter en ese disparate. Definitivamente, tendré que buscarme otros compañeros de dominó, pero algo tendré que responderles, aunque ¿qué tendría que hacer para negarme a su extravagante petición sin molestarles demasiado?

viernes, 15 de abril de 2016

18. Masacre en París



   El periódico El Mundo del nueve de noviembre trae como noticia de cabecera: El Gobierno prevé tomar el control de los Mossos y cortar la liquidez a Cataluña. Ponte ya se ha hecho a la idea de que lo de la independencia de Cataluña debe ir en serio y, por consiguiente, es lógico que los medios le presten su diaria atención, pero sigue encontrando muy cansina tanta reiteración informativa. También hay un vídeo que es más de lo mismo: El Parlament catalán vota la propuesta de independencia. Nada, que no hay manera de que desistan, se dice el viejo. O les paran aplicando la ley a rajatabla, que es lo que debe hacer una sociedad democrática, o estos terminarán saliéndose con la suya aunque se conviertan en Kosovo dos. ¡Manda carallo, como diría Pedrito Caselles! El otro vídeo de la portada lleva como título una frase del historiador británico Paul Preston: Franco es comparable con Hitler. Hombre, piensa Ponte, el Ranas no es que fuera precisamente una monja de la caridad, pero compararlo con el nazi creo que es pasarse varios pueblos. Supongo que lo que se trata es de publicitar el libro. En la columna de la izquierda le atrae un titular que recoge una frase de un tal Luis Garicano: El sistema educativo ha sido el gran fracaso de la democracia. No sé quién es ese fulano, dice Ponte en voz alta, pero tiene más razón que un santo. Lo he comprobado en mi propia casa, sé mucha más geografía y tengo mucha mejor ortografía que mis hijos y eso que fueron a un colegio de pago, no como yo que fui a una escuela pública.
   Han pasado tres semanas y la investigación sobre el Caso Inca sigue encallada. La Interpol no ha facilitado más informes sobre las bandas especializadas en robos de objetos de arte y las dos pistas más prometedoras siguen sin dar frutos: el furgón robado sigue sin aparecer y no han encontrado al posible cómplice de los asaltantes que cegó las cámaras de seguridad. Así lo constatan los tres inspectores encargados del caso.
- Esto no avanza ni a tiros – se lamenta Bernal.
- No, y además se van cerrando uno tras otro los caminos que aún teníamos abiertos. El último de ellos – informa Atienza – es la información que hemos recibido en la Brigada esta mañana. No hay, a fecha de ayer, ningún indicio de que en el mundo de los peristas se haya producido algún movimiento sobre la venta de piezas del tesoro.
- Malheureusement, tengo que decir lo mismo – afirma Blanchard -. Tampoco París ha enviado mucha más información sobre la banda de albanokosovares en la que operan varias mujeres. Desde hace algún tiempo se les ha perdido el rastro. Y hablando de rastros, hay una pista de la que no me habéis hablado, la del taxi en la que huyeron dos de los voleurs. ¿Qué pasa con ella?
- Esa pista no iba a ninguna parte – aclara Bernal -. Encontramos el coche al día siguiente en una de las salidas de la M-30. Fue robado la noche anterior al asalto. El dueño del taxi no lo encontró cuando por la mañana del día de autos fue a por él. Presentó la correspondiente denuncia inmediatamente. El taxista también está limpio, no hemos encontrado el menor indicio que le relacione con el robo.
- Lo que me cuesta entender es que todavía no hayáis encontrado al posible cómplice de los atracadores en el interior del museo – se lamenta el inspector francés.
- Es la tachuela que más nos duele – acepta Atienza -. Hay que conocer el funcionamiento de las cámaras y como dejarlas fuera de uso y eso, entre el personal del museo, son contados los que saben hacerlo. Puesto que las cámaras ya no funcionaban cuando entró el turno de mañana, solo hay cuatro personas que pudieron hacerlo: los vigilantes del turno de tarde del día anterior o los de la mañana del día de autos. Los hemos investigado a fondo, pero todos están más limpios que una patena. También podrían haberlo hecho, al menos teóricamente, dos técnicos de la empresa que lleva la seguridad del museo y que estuvieron revisando algunos aparatos en la sala de control dos días antes de producirse el robo. Nuestros expertos dicen que es posible, pero poco probable. En todo caso, también los hemos investigado a fondo y no hemos encontrado nada que les pueda incriminar.
- Supongo que habréis investigado sus movimientos bancarios – deja caer el francés.
- También hemos investigado si el Papa es católico – es la destemplada respuesta de Bernal ante la impertinente suposición del gabacho.
- Bueno – Atienza intermedia para que el roce sea solo eso, una escaramuza que no vaya más allá -, tenemos por delante el fin de semana. Nos vendrá bien un descanso si es que no hay novedades.
   No parece que ese viernes vaya a ser de mucho descanso, al menos en el país vecino. Poco después de las 20H30 GMT las agencias informativas se llenan de noticias preocupantes desde París. Al parecer, se ha registrado una explosión en el Estadio de Francia donde se está desarrollando un partido amistoso de fútbol entre Francia y Alemania. Casi al mismo tiempo, la información se amplía con la noticia de un tiroteo en las terrazas de dos bares en pleno centro de la ciudad. Prácticamente sin solución de continuidad, los medios informan sobre el secuestro de al menos cien personas en la conocida sala de espectáculos Bataclán, sita en el bulevar Voltaire, llevado a cabo por sujetos desconocidos. En los primeros momentos la confusión es enorme, pero un dato empieza a consolidarse: se trata de una acción terrorista, posiblemente yihadista pues los atacantes que han entrado en la sala de fiestas lo han hecho al grito de Alá es grande. Al principio se habla de veinte muertos, pero las cifras comienzan a dispararse a medida que se conocen más datos.
   Cuando Atienza, que está con su pareja, coge su móvil ve que tiene varias llamadas perdidas, así como diversos mensajes. Todos proceden del mismo número, el de Blanchard. Le llama:
-  ¿Sabes lo que está pasando en París? – pregunta el francés cuyo tono revela gran preocupación.
- Me ha llamado un compañero de la Brigada y me lo ha contado. He puesto la tele, pero veo que todos los canales siguen con su programación de los viernes – contesta Atienza -. ¿Tu familia se ha visto afectada?
- Heuresement, no. He hablado con mi mujer y están todos bien. Respecto a vuestra televisión, pon la Noche en 24 horas, es el único programa que está dando información en directo de lo que tiene toda la pinta de ser un ataque terrorista del yihadismo, pero te llamo por otra cuestión. He intentado comunicarme con mi servicio y no ha habido manera. Sus teléfonos comunican constantemente o parecen bloqueados. Les he puesto un mail, mensajes de texto, whatsapps y nada. Necesito ponerme en contacto con ellos por si mi presencia en París fuera necesaria. He estado en la embajada, pero aquello es un caos y no he conseguido que nadie me ayudara. Por eso te llamo, he pensado que a través de alguno de vuestros departamentos que tenga enlace directo con algún organismo de mi país podría contactar con la sede de mi servicio.
- Bueno, te puedo facilitar el acceso a la Dirección General, aunque…, se me acaba de ocurrir algo mejor. Déjame hacer una llamada.
   Atienza marca un número.
- ¿Lupe? Soy Juan Carlos Atienza, ¿está Quique? ¿Qué está de servicio en la Casa? Oye, hazme un favor, llámale y dile que le envío a un colega francés que está trabajando con nosotros en el Caso Inca. Se llama Michel Blanchard y necesita ponerse en contacto urgentemente con su servicio en París. No lo ha conseguido ni siquiera en su embajada. Que mire de echarle una mano. ¿Qué te repita el nombre? Será mejor que cojas papel y lápiz.
   Hecha la petición de ayuda, Atienza llama a Blanchard.
- Michel, coge un taxi y que te lleve al Centro Nacional de Inteligencia. Está en la carretera de A Coruña. En la entrada te identificas y preguntas por Pérez Recarte, es un compañero y amigo que trabaja allí. Ya he hecho la gestión para que te esté esperando. Tienen el mejor sistema de comunicaciones del país. Si no consigues contactar con tu gente desde allí no lo conseguirás en otra parte.
- Muchas gracias, Juan Carlos, eres un amigo.
- De nada, hombre, hoy por ti, mañana por mí, como decimos en estos pagos. Ah, si tienes que volver a Francia me pones un whatsapp. En caso contrario, hasta el lunes. Oye, y si podemos echarte una mano en cualquier otra cosa no tienes más que decirlo.

martes, 12 de abril de 2016

17. El dominó es un juego muy serio



   Hoy, tres de noviembre, a Ponte le toca abrir El País. Su noticia principal es: Nuevo paso a la secesión ante los titubeos de partidos y Gobierno. Pues Manolo, se dice el viejo, tú estarás hasta el gorro de lo de Cataluña, pero está claro que, al menos, la opinión publicada no lo está. No hay día que no aparezcan un montón de informaciones al respecto. Tendrás que cambiar de opinión sino quieres ser una especie de verso suelto. La foto central muestra un hombre al que no se le distingue el rostro, el pie de foto es: El seminarista que denunció los abusos de una comunidad misionera, el 28 de octubre en Madrid. Si es que eso de que no se puedan casar los curas, piensa Ponte, no puede ser bueno. Aquellos polvos traen estos lodos. Por último, otro titular atrae su atención: El libro de papel no le teme al e-book. En eso estamos de acuerdo, se dice. Es una de las muchas decepciones que ha causado a sus hijos, le regalaron un lector de libros electrónicos y ha sido incapaz de acostumbrarse a manejarlo, no porque no sepa utilizarlo sino porque lo de tocar el papel, sentir su peculiar tacto, poner una señal en la última página leída…, son hábitos de toda una vida y ha sido incapaz de abandonarlos.
   Ese mismo día, por la tarde, se reúne el cuarteto de jubilados para jugar la partida de dominó, como hacen todos los martes. El ritual es el de siempre, lo primero es echar a fichas la constitución de las parejas: los dos que saquen las fichas más altas jugarán contra los que saquen las más bajas. Hoy, el resultado es: Grandal y Álvarez contra Ponte y Ballarín. No se juegan nada, salvo la honrilla y que la pareja perdedora tenga que aguantar las pullas de los vencedores. Cada uno de los jugadores expresa en la forma de jugar personalidad, incluso las facetas más ocultas de su carácter. Grandal es un buen jugador que sabe explotar su intuición y habilidad en percibir los puntos débiles del contrario, como contrapartida se despista a menudo lo que hace que a veces cometa fallos de principiante, cuando eso ocurre se lo llevan los demonios porque es de los que quiere ganar hasta cuándo sueña. Álvarez es mejor jugador todavía, le pierde el que, como suele decir Ponte a sus espaldas, está poco menos que convencido de que el juego lo inventó él, lo que le lleva a estar regañando constantemente a su pareja de turno; el resultado es que ninguno de los demás le elegiría como acompañante. Ponte es un jugador del montón, tiene a su favor que pese a sus años sigue poseyendo una excelente memoria con lo que, cuando presta atención algo que no siempre ocurre, es capaz de recordar las fichas jugadas por los demás; su punto flaco es que le da igual ganar que perder, por ello es frecuente que haya días que presta escasa atención al desarrollo del juego. Ballarín es el más sistemático de los cuatro, juega como si se tratara de una partida de ajedrez lo que le lleva a efectuar jugadas que los demás no acaban de entender; afortunadamente no es de los que se enfadan fácilmente cuando ha de aguantar las chanzas de sus compañeros.
- ¿Quién tiene el seis doble? A ver, Manolo, que hoy estás dormido – se mofa Grandal cuando Ponte pone en la mesa el doble.
- Os recuerdo que seguimos haciéndolo mal, el reglamento de la Federación Española de Dominó dispone que debe salir el jugador que haya cogido la ficha de puntuación más alta y que no es necesario salir con el seis doble – A Ballarín le gusta ponerse en plan ordenancista.
- Y yo te recuerdo que ésta es una partida entre amigachos y que lo que disponga la Federación nos la suda – le replica Grandal.
   El juego está trufado de las consabidas frases tópicas: la salida matarás tengas o no tengas más, repetirás como un gallo hasta que te llegue el fallo…, aunque de vez en cuando Ballarín les recuerda que la federación prohíbe cualquier conversación entre jugadores de una y otra pareja durante el desarrollo o finalización de las manos. Todos los comentarios se efectuarán al finalizar la partida. A lo que indefectiblemente, alguno de los otros se mofa de su reglamentista compañero.
- Os recuerdo otra vez que este juego lo inventó un mudo – insiste Ballarín.
- Yo juego para divertirme y pasar el rato, no para competir. Si no puedo hablar mejor me quedo en casa viendo la tele – se revuelve Grandal.
- Bueno, no empecéis como todas las tardes. Tengamos la fiesta en paz – Álvarez trata que los piques no vayan más allá.
- Paso.
- No pasa, señor Ponte, tiene un dos – dice el mirón de turno.
- Los mirones callan e invitan a tabaco – apunta, sarcástico, Grandal dirigiéndose al jubilado que está de espectador.
   Y así, entre bromas y veras, más las últimas que las primeras pues el dominó es un juego muy serio, va transcurriendo la partida. El único incidente, propio del juego, es que al decir de Álvarez en uno de los juegos Grandal ha hecho una mala jugada.
- No tendrías que haberte doblado, Jacinto. Que obsesión tenéis con quitaros los dobles de encima. Si en su lugar hubieras puesto el cinco tres las fichas se me hubieran caído de las manos – reprocha Álvarez a su compañero.
- Luis, no me calientes los cascos. Si hemos perdido es porque, como siempre, has jugado para ti aunque eras el resto.
- Mira – y Álvarez reconstruye el orden del juego perdido – aquí, si en vez de doblarte hubieras matado ese cinco, les hubiéramos dado pal pelo.
- ¿Y cómo podía matar el cinco si no me quedaba ninguno? ¿Me lo quieres decir, figura? – pregunta con sorna Grandal.
- ¿Cómo que no tenías cincos y ese cinco tres de quien coño es? – pregunta Álvarez.
- Es mío – afirma Ponte, lo que no es cierto, pero darle en el morro a la prima dona de Álvarez es algo que no perdona ninguno.
- A este paso se va a terminar la crisis antes de que acabemos la partida. ¿Quién sale?
   Esa es otra, a pesar de que se la dan todos de inmejorables jugadores, lo cierto es que con frecuencia nadie recuerda a quien le toca salir. Entonces el que lleva la cuenta del tanteo tiene que recurrir a contar el número de juegos realizados, comenzando por el que salió la primera vez que para eso está la inicial de su nombre al principio de la tabla de conteo. Y así hasta que una de ambas parejas logra alcanzar las treinta decenas de puntos.
   Acabadas las partidas, suelen jugar tres, lo habitual es que comenten el desarrollo del juego hasta que el tema no da más de sí. Y antes de separarse, también es usual que hablen de todo un poco: deportes, política, sucesos, el tiempo de los próximos días… Hoy no hay nada verdaderamente reseñable, salvo la cita policial que ha tenido Ponte, acompañado de Grandal. Ambos cuentan sucintamente lo ocurrido que, ante la decepción de Álvarez y Ballarín, no parece aportar nada nuevo a lo que ya conocían.
- Como fuentes informativas sois unos petardos – apostilla Ballarín que, al decir de Ponte, es un periodista frustrado -. Se entera uno más leyendo la prensa que lo que dice saber el único testigo.
- Bueno, a lo mejor es que no lo pueden contar todo – les disculpa Álvarez.
- Que no, hombre, que no. Que tanto Manolo, como yo os hemos contado todo lo que pasó – asegura Grandal -. Él se reafirmó en su creencia de que uno de los atracadores podría tratarse de una mujer. Y no hay más. Bueno – y Grandal esboza una sonrisa -, hay otra cosa, pero es de las de mear y no echar gota como decía el bueno de Pablito Guzmán. ¿Sabéis que me propuso el lumbrera de Manolo? Pues ni más ni menos que por qué no investigábamos el caso de manera particular, como si se tratara de un juego, de una forma de matar el tiempo.
- Eso sería la repera: de jugar al dominó a investigar el robo del siglo, como lo han bautizado los medios. Pues me parece una idea estupenda – opina Ballarín.
- A mí la propuesta de Manolo también me mola, como dirían mis nietos. Sería lo mejor que nos podía pasar: dedicarnos a jugar a detectives – apoya Álvarez.
- ¡Éramos pocos y parió la abuela! – exclama Grandal un tanto irritado -. Decididamente, os habéis vuelto todos chochos.